Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
publicacion
Filter by Categories
Altos dignatarios del estado
Análisis Jurídico
Análisis políticos
Boletín Semanal MOE
Comunicados de prensa
Convocatorias
Datos electorales
Delitos e Irregularidades electorales
Democracia Cotidiana
Dilemas
Elecciones Atípicas
Elecciones Locales
Elecciones Nacionales
Equipo MOE
Eventos
Género y Mujer
institucional
Mapas de riesgo electoral
Mecanismos de Participación
MOE en los medios
MOE Internacional
Observación al día
Observación Electoral
Observatorio de medios y democracia
Pilasconelvoto
Publicación 2007
Publicación 2010
Publicación 2011
Publicación 2012
Publicación 2013
Publicación 2014
Publicación 2015
Publicación 2016
Publicación 2017
Publicación 2018
Publicación 2019
Publicación 2021
Publicaciones
Seguimiento legislativo
Violencia política
Cese al fuego entre Gobierno y ELN debe extenderse hasta elecciones de 2018: MOE
Cese al fuego
Sep 4, 2017

Cese al fuego y hostilidades

  • El cese al fuego terminará dos meses antes de las elecciones de Congreso.
  • Declaración de cese al fuego del ELN en el plebiscito de 2016 permitió elecciones con un amplio margen de tranquilidad.

Bogotá, julio 04 de 2017. La Misión de Observación Electoral –MOE- destacó el gran avance que significa el anuncio realizado el día de hoy sobre el acuerdo de cese bilateral al fuego entre el Gobierno Nacional y El Ejercito de Liberación Nacional – ELN. Para la MOE es muy importante que las partes examinen seriamente extender este acuerdo hasta después de realizarse los comicios de Congreso y Presidencia en 2018.

El pacto logrado hoy entre los equipos negociadores en Quito, Ecuador, tendrá inicio a partir del primero de octubre y tendrá vigencia hasta el 12 de enero del próximo año, es decir, hasta dos meses antes de las elecciones a Congreso.

Teniendo en cuenta lo anterior, la MOE recalcó la necesidad de que el cese de hostilidades sea ampliado. Esto con el objetivo de garantizar la seguridad de los votantes y el normal desarrollo de las elecciones, sobre todo en regiones como el sur de Chocó, Arauca, la región del Catatumbo en Norte de Santander y el corredor Tumaco- Barbacoas en el pacífico de Nariñense.

La MOE recordó que la decisión del ELN de no afectar el plebiscito de refrendación de los acuerdos de paz en el año 2016 generó un escenario comprobado de tranquilidad y seguridad sin antecedente en las últimas décadas.

Es importante que lo anunciado desde Ecuador por el Gobierno colombiano sea extendido hasta finales de junio del próximo año, fecha en que ya se ha elegido nuevo Presidente y Congreso de la República para evitar que se repitan actos violentos que afecten la tranquilidad de los comicios y la seguridad de la ciudadanía”. Alejandra Barrios Cabrera, directora de la MOE

Según los datos de la MOE, el grupo guerrillero cometió acciones violentas directas en varios departamentos del país contra el proceso electoral en la segunda vuelta presidencial de 2014, al igual que durante las elecciones de Autoridades Locales en 2015:

Segunda vuelta Presidencial 2014

En junio de 2014, el grupo guerrillero decretó un paro armado en sur del Chocó, afectando el normal desarrollo del certamen electoral debido a que realizó acciones de quema de material electoral, bloqueo de vías e impidió el acceso a centros de votación. Dentro de los municipios afectados se encontraron, entre otros, Istmina, Alto Baudó, Medio San Juan y Sipí .

Elecciones de Autoridades Locales 2015

Para dichas elecciones amplió su campo de impacto, realizando acciones como hostigamientos, ataques a la fuerza pública, retenes y quema de material electoral alterando antes, durante y después el proceso electoral. El impacto de las acciones del ELN se sintió en los departamentos de Antioquia (Anorí), Bolívar (Morales), Boyacá (Güican), Chocó (Alto Baudó, Medio San Juan, Riosucio, entre otros) y Norte de Santander (El Tarra).

 

PUBLICACIONES RELACIONADAS:

Traducir»
Ir al contenido