Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
publicacion
Filter by Categories
Altos dignatarios del estado
Análisis Jurídico
Análisis políticos
Boletín Semanal MOE
Comunicados de prensa
Convocatorias
Datos electorales
Delitos e Irregularidades electorales
Democracia Cotidiana
Dilemas
Elecciones Atípicas
Elecciones Locales
Elecciones Nacionales
Equipo MOE
Eventos
Género y Mujer
institucional
Mapas de riesgo electoral
Mecanismos de Participación
MOE en los medios
MOE Internacional
Observación al día
Observación Electoral
Observatorio de medios y democracia
Pilasconelvoto
Publicación 2007
Publicación 2010
Publicación 2011
Publicación 2012
Publicación 2013
Publicación 2014
Publicación 2015
Publicación 2016
Publicación 2017
Publicación 2018
Publicación 2019
Publicación 2021
Publicaciones
Seguimiento legislativo
Violencia política
Consultas internas no funcionan porque no hay democracia dentro de los mismos partidos: MOE
Participación ciudadana
Nov 23, 2017

El pasado domingo 19 de noviembre se llevó a cabo la consulta interna del Partido Liberal para escoger su candidato candidato para las elecciones a Presidencia de la República del próximo año, la cual tuvo una muy baja participación ciudadana en las urnas.

Según la Misión de Observación Electoral -MOE-, la consulta liberal generó una profunda crisis de división dentro del mismo partido debido a los resultados de votación del proceso electoral, lo que podría generar una desbandada de diferentes organizaciones políticas por listas, que compiten para las elecciones de Congreso y Presidencia 2018.

También le puede interesar Informe de la MOE sobre consultas internas de partidos

Alejandra Barrios Cabrera, directora nacional de la MOE resaltó que:

«Estamos en un camino de mayor debilitamiento político porque no hay democracia dentro de los mismos partidos y esto se vio reflejado en el resultado de la consulta liberal. Si no se trabaja por partidos políticos más sólidos en el país, estos mecanismos de participación ciudadana en vez de ser solución democrática, se convertirán en debate de división».

Para la MOE, otro aspecto que afectó la consulta fue la recolección de firmas, donde se  han registrado 186 comités con el propósito de recolectar firmas para inscribir listas y candidatos a nombre de Grupos Significativos de Ciudadanos (GSC): 47 para el Senado, 96 para la Cámara de Representantes y 43 para Presidencia de la República. Esto ha ocasionado un profunda confusión en la ciudadanía que no tiene claro si el candidato se presenta por firmas o por algún partido político.

«Faltó claridad sobre la finalidad de la consulta liberal y no fue sorpresa su resultado. También es claro que el voto de cada colombiano cuenta, pero nuestra estructura de poder político se basa en grupos con poder empresarial o familiar y por eso no hay credibilidad ciudadana en los procesos electorales y más si es se trata de una votación para un solo partido político». Alejandra Barrios

Por otra parte, la directora de la MOE aseveró que «la gente no sale a votar por la falta de cultura democrática en Colombia y la falta de compromiso ciudadano con el Estado; pero que también la violencia política desde el discurso produce dificultades para hacer debates políticos en el país, en favor de políticas públicas para la sociedad».

Aspectos a tener en cuenta durante jornadas electorales

  • Se debe realizar un trabajo fuerte con los jurados de votación para fortalecer el Sistema Electoral colombiano
  • El voto electrónico evitaría la manipulación de formularios, protegiendo los diferentes procesos electorales en el país.
  • Realizar pedagogía ciudadana antes de llevar a cabo una consulta interna de partidos políticos, para que este tipo de mecanismos de participación tengan un resultado en favor de la democracia.

PUBLICACIONES RELACIONADAS:

Traducir»
Ir al contenido