- La violencia contra las mujeres en la política (VCMP) amenaza su participación en las próximas elecciones.
- Antes de la inscripción de las candidaturas, las organizaciones políticas deben adoptar Protocolos para prevenir y atender la violencia contra las mujeres en la contienda electoral.
- La MOE invita a las lideresas a informar sobre la violencia contra las mujeres en política en www.pilasconelvoto.com
————————————————————————————————————-
1 de octubre de 2021. La Misión de Observación Electoral – MOE advirtió sobre la violencia contra las mujeres en la política (VCMP) como un fenómeno latente que amenaza la participación de las mujeres en las próximas elecciones, así como su liderazgo en los diferentes procesos de participación y representación.
Esta problemática, que apenas fue reconocida en el nuevo Código Electoral que está en revisión en la Corte Constitucional, ya ha sido abordada en al menos 11 países de América Latina, entre los que se encuentran: Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y México, donde ya se cuenta con leyes especiales que abordan la violencia contra las mujeres en la política. “Es decir, Colombia está llegando tarde a la atención de la violencia contra las lideresas sociales, políticas y comunales. Es por ello que es necesario pasar rápidamente de las leyes a la acción, y esto se hace mediante la adopción de un protocolo en este sentido por parte de las autoridades electorales y las organizaciones políticas”, señaló Luisa Salazar, Oficial de Género de la MOE.
Según el artículo 255 del nuevo Código Electoral: “Se entiende por violencia contra las mujeres en política, cualquier acción, conducta u omisión, realizada de forma directa o a través de terceros que, basada en su género, causen daño o sufrimiento a una o varias mujeres, sin distinción de su afinidad política o ideológica. Así mismo, que tengan por objeto o resultado menoscabar, desestimular, dificultar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos políticos, en el marco del proceso electoral y el ejercicio del cargo. La violencia contra las mujeres en la vida política comprende, entre otras, violencia física, sexual psicológica, económica y simbólica”.
Dentro de las propuestas del protocolo, la MOE le solicita a los partidos y organizaciones políticas que no sean avalados aspirantes que hayan sido condenados o sancionados por delitos de violencia doméstica, feminicidio o cualquier agresión de género en el ámbito privado o público; contra la libertad e integridad sexual, y de inasistencia alimentaria. Tampoco a aquellos que hayan sido sancionados por hechos de violencia contra las mujeres en política.
En la presentación del Protocolo Modelo, la ex candidata al concejo municipal de Cúcuta por el Partido Alianza Verde, Maria Camila Suarez relató su experiencia participando en política: “Las mujeres que desean participar en política se enfrentan al acoso y al maltrato en las calles cuando quieren presentar las propuestas. Cuando salía a hacer campaña con otras mujeres, los hombres se acercaban a acosarnos”.
De otra parte, tanto la Presidenta de la Cámara de Representantes, Jennifer Arias (partido Centro Democrático), como el Representante por Bogotá José Daniel López (Cambio Radical), coincidieron en la necesidad de avanzar en acciones tendientes a generar cambios culturales, tal y como lo señala el Protocolo Modelo. Arias puntualizó: “Tenemos que pensar en un cambio educativo y como sociedad. Rechazar estas violencias, así sea de derecha, de izquierda, y hacer el cambio como sociedad”. Por su parte, López enfatizó en que: «Las transformaciones culturales son más lentas que las legislativas, pero son mucho más poderosas«.
También la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Gheidy Gallo Santos, manifestó: “El empoderamiento político de las mujeres ha estado siempre en el ADN de este Gobierno y ha sido eje de la política de equidad del Presidente Iván Duque y la Vicepresidenta y Canciller Marta Lucía Ramírez. Como sociedad tenemos un gran reto para lograr que la democracia en Colombia avance hacia la paridad, el Protocolo de Prevención y Atención de Violencias contra las Mujeres en Política, se suma a la política de equidad de las mujeres con la que el gobierno ha fomentado más participación de mujeres en política a través del Código Electoral, la Escuela Nacional de Formación Política Mujeres Lideresas por Colombia, Planes Territoriales con capitulo de mujer y Observatorio de Violencia Política contra Mujeres”.
Por su parte, la Directora de la MOE, Alejandra Barrios, hizo hincapié en que es «urgente que las autoridades electorales, como el Consejo Nacional Electoral, en coordinación con la Registraduría Nacional del Estado Civil, y todas las agrupaciones políticas, implementen protocolos de VCMP, teniendo en cuenta la introducción de la paridad y con ello, el aumento de la participación de las mujeres en el proceso electoral 2022, tras la aprobación del Código Electoral, una vez este sea declarado constitucional por la Corte Constitucional».
Si desea conocer mayor información, puede revisar el Protocolo de prevención y atención a la violencia contra las mujeres en política: De las leyes a la acción, en el siguiente enlace: https://www.moe.org.co/protocolo-para-la-prevencion-y-atencion-de-la-violencia-contra-las-mujeres-en-politica-en-colombia/
Mayor información
Mónica Acosta López, directora de comunicaciones. 312 320 37 79
PUBLICACIONES RELACIONADAS:
- MOE lanzó el primer Protocolo de Prevención de la violencia contra las mujeres en política
- 25N: MOE presenta informe sobre ‘Manifestaciones de violencia política contra liderazgos y candidaturas de mujeres en un año de campañas electorales’
- “Ley para prevenir y sancionar la violencia política contra la mujer es un logro de cara a Elecciones Locales”: MOE
- La paridad en Colombia continúa a medio camino: MOE
- Las cifras hablan. Hay una oportunidad única para garantizar la participación política de la mujer: MOE