Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
publicacion
Filter by Categories
Altos dignatarios del estado
Análisis Jurídico
Análisis políticos
Boletín Semanal MOE
Comunicados de prensa
Convocatorias
Datos electorales
Delitos e Irregularidades electorales
Democracia Cotidiana
Dilemas
Elecciones Atípicas
Elecciones Locales
Elecciones Nacionales
Equipo MOE
Eventos
Género y Mujer
institucional
Mapas de riesgo electoral
Mecanismos de Participación
MOE en los medios
MOE Internacional
Observación al día
Observación Electoral
Observatorio de medios y democracia
Pilasconelvoto
Publicación 2007
Publicación 2010
Publicación 2011
Publicación 2012
Publicación 2013
Publicación 2014
Publicación 2015
Publicación 2016
Publicación 2017
Publicación 2018
Publicación 2019
Publicación 2021
Publicaciones
Seguimiento legislativo
Violencia política
No disminuyen agresiones contra líderes sociales y comunales, al contrario aumenta la violencia contra líderes políticos: MOE
Informe violencia política marzo
Apr 6, 2020

Pese a que hasta el momento el mes mas violento del año contra líderes en el país había sido enero y que en febrero se habían encontrado disminuciones importantes en todos los tipos de violencia, en marzo no solo no disminuyen las agresiones contra líderes sociales y comunales, sino que se disparan las amenazas contra líderes políticos.

Descargar informe completo

En lo que va del año hasta el 31 de marzo de 2020, se han registrado en total 128 hechos de violencia política contra líderes políticos, sociales y comunales, siendo los líderes sociales los más afectados con 65 hechos (50,8%). En segundo lugar, están los líderes políticos con 47 hechos (36,7%), de los cuales 33 son amenazas. Por último, 16 hechos violentos (12,5%) fueron contra líderes comunales. Los hechos de violencia se han presentado en 75 municipios (6,8%) de 25 departamentos (75,7%).

Informe violencia política marzo
Informe violencia política marzo

Durante los tres primeros meses de 2020, se han registrado los asesinatos de 41 líderes: 8 políticos, 26 sociales y 7 comunales. Al comparar este trimestre con el mismo periodo de 2019, donde se tuvo registro de 29 asesinatos, hubo un aumento del 41,3%. En los últimos dos meses se registraron 22 (50%) asesinatos, lo que demuestra que la violencia sigue siendo una problemática que se debe atender, principalmente en las zonas donde el conflicto se ha vivido constantemente.

En el inicio del año han sido preocupantes los hechos de violencia que recibieron los nuevos mandatarios locales y concejales, puesto que han sido víctimas de amenazas, atentados y asesinatos. Durante estos tres meses 21 funcionarios electos han sido víctimas de hechos de violencia: 5 alcaldes, 12 concejales, 2 ediles y 2 diputados. Se han registrado 18 amenazas, 2 atentados y el asesinato del presidente del concejo de San Francisco (Antioquia).

Hechos de violencia por tipo de liderazgo en los tres primeros meses del año

Fuente: Misión de Observación Electoral MOE.

En marzo la violencia contra los líderes políticos, en su mayoría alcaldes y concejales electos, tiene un aumento. Esto se puede explicar porque se estaban discutiendo los planes de desarrollo de los municipios y pueden existir disputas locales que terminan en amenazas o incluso asesinatos.

Tipo de violencia en los tres primeros meses del año

Fuente: Misión de Observación Electoral MOE.

Las amenazas son el tipo de hecho que más ha variado en el tiempo, teniendo en cuenta que en febrero no hubo amenazas colectivas el número de amenazas se había reducido, sin embargo, en marzo se incrementó el número de amenazas especialmente por la amenaza por medio de un panfleto en Arauca.

Por otro lado, en cuanto a la violencia letal los asesinatos se mantuvieron igual que en febrero, por el contrario, los atentados, secuestros y desapariciones tuvieron una leve disminución

De los 75 municipios donde se han presentado hechos de violencia contra líderes políticos, sociales y comunales en lo corrido del 2020, en 40 municipios hay presencia de al menos un grupo armado ilegal, es decir en el 67%. Esto significa que la presencia de GAI no es el único factor determinante de la violencia y se debe ahondar en la investigación para identificar cuáles son las razones que llevan a que se cometan hechos de violencia y al verdadero determinador de los hechos. 

20200331_Informe_ViolPolmarz-1

PUBLICACIONES RELACIONADAS:

Traducir»
Skip to content