
Observatorio de medios y democracia
Es un proceso observación sistemática y rigurosa de la información que publican los medios de comunicación nacionales e internacionales (Prensa, Internet, Radio, Televisión y Redes Sociales) sobre temas políticos y electorales para promover un mayor acceso de los ciudadanos a información transparente y oportuna sobre los procesos electorales.
La visibilidad mediática es clave para que los actores políticos hagan parte del debate público y puedan dar a conocer sus propuestas a los ciudadanos, en el marco de una competencia por un cargo popular, Este es un factor, pues la MOE ha demostrado de manera enfática, con cada investigación de monitoreo de medios, que no existe una relación directa entre visibilidad mediática y resultados electorales de los actores de la información.
Este estudio no sería posible sin la voluntad, el compromiso, el profesionalismo y el talante democrático de las coordinadoras y coordinadores de cada una de las 18[1] Universidades que hacen parte de esta plataforma, de los docentes adscritos a la investigación y a los y las estudiantes y observadores que colaboraron de manera voluntaria en este ejercicio.
[1] La plataforma está compuesta por: Universidad de Antioquia, Universidad Autónoma del Caribe, Universidad del Norte, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad de la Sabana, Universidad del Rosario, Universidad Tecnológica de Bolívar, Universidad de Boyacá, Universidad de Manizales, Universidad del Cauca, Universidad Sergio Arboleda – seccional Santa Marta, Universidad Mariana de Pasto, Universidad de Nariño, Fundación Universitaria del Área Andina – Pereira, Universidad Católica de Pereira, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Universidad del Tolima.
Ha permitido:
- La formación de más de 1.000 periodistas en todo el país.
- Formación de más de 800 estudiantes de comunicación social periodismo.
- Creación de agenda conjunta con medios de comunicación (salas de redacción).
- Creación de observatorios de medios regionales.
La plataforma de seguimiento a medios está conformada por facultades de comunicación de 20 Universidades de todo el país.
Noticias relacionadas
Organizaciones alertan de riesgos para la democracia por cuenta de la pandemia de Covid-19
Preocupadas por el riesgo de un devenir autoritario, varias organizaciones sociales consideramos urgente llamar la atención sobre los riesgos y las afectaciones a los derechos y garantías democráticas que se están registrando en el marco de la...
Informe 2 años estatuto de la oposición
El 9 de julio de 2020 se cumplen dos años desde la expedición del Estatuto de la Oposición (ley 1909 de 2018). Esta ley fue aprobada en el Congreso de la República vía fast track gracias a que fue incluida en el punto 2 “Participación política:...
Publicidad para salvar vidas, no para promocionar figuras
Conozca las 5 recomendaciones que hace la MOE y la FLIP a la hora de contratar publicidad y comunicaciones durante esta emergencia causada por el Covid-19.
Más transparencia y menos autobombo deben tener las comunicaciones de las autoridades
Una investigación conjunta entre la FLIP y la MOE analizó 2.128 piezas de 30 contratos realizados durante el 2018 (antes de iniciado el proceso electoral local) por las alcaldías de nueve ciudades capitales y de Buenaventura.
¿Sabe cuánta plata le corresponde a los candidatos ganadores por la reposición de votos?
La diferencia más elevada, entre gastos reportados y el valor tentativo de la reposición de votos entre los ganadores de Alcaldías capitales, se encuentra en $233.788.190. 75,7% de los aspirantes a ocupar cargos de elección popular no ha registrado...
Los partidos políticos y sus campañas son los responsables por los disturbios de las elecciones
MOE registra 38 alteraciones del orden público en 14 departamentos.Los escrutinios en Colombia toman varios días y necesitan de mayor transparencia. La pugnacidad entre las campañas, resultados muy estrechos y la incomprensión frente al...