Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
publicacion
Filter by Categories
Altos dignatarios del estado
Análisis Jurídico
Análisis políticos
Boletín Semanal MOE
Comunicados de prensa
Convocatorias
Datos electorales
Delitos e Irregularidades electorales
Democracia Cotidiana
Dilemas
Elecciones Atípicas
Elecciones Locales
Elecciones Nacionales
Equipo MOE
Eventos
Género y Mujer
institucional
Mapas de riesgo electoral
Mecanismos de Participación
MOE en los medios
MOE Internacional
Observación al día
Observación Electoral
Observatorio de medios y democracia
Pilasconelvoto
Publicación 2007
Publicación 2010
Publicación 2011
Publicación 2012
Publicación 2013
Publicación 2014
Publicación 2015
Publicación 2016
Publicación 2017
Publicación 2018
Publicación 2019
Publicación 2021
Publicaciones
Seguimiento legislativo
Violencia política
Segundo informe preelectoral de violencia contra lideres y lideresas políticas, sociales y comunales en el 2023 (29 de octubre de 2022- 29 de enero de 2023 y 01 de enero 2023 – 31 de enero 2023)
Feb 24, 2023

Resumen Ejecutivo

En este informe, con corte a 31 de enero de 2023, se analiza la violencia política ocurrida en el país en dos periodos de tiempo. En primer lugar, se analiza los primeros tres meses del calendario electoral para las elecciones locales de 2023, que arrancó el pasado 29 de octubre con los procesos de inscripción de cédulas y grupos significativos de ciudadanos. Se muestra cómo, en comparación con las anteriores elecciones locales, con el inicio del calendario electoral para los comicios locales de 2023, ya se empieza a evidenciar un recrudecimiento de la violencia pues, entre el 29 de octubre del 2022 y el 29 de enero de 2022, se registraron un total de 128 hechos de violencia contra líderes y lideresas políticas, sociales y comunales, siendo Santander, Cauca, Bogotá D.C., Antioquia y Nariño los territorios más afectados. Dicho total representa un incremento de 93.3% en comparación con el 2019, en que se registraron 66.

En segundo lugar, se analiza la violencia a partir del 1 de enero del 2023, día en que iniciaron los ceses al fuego bilaterales con 4 grupos armados ilegales.  En este primer mes del año se evidenció una reducción de los hechos de violencia tanto contra liderazgos sociales, políticos y comunales como en el número de acciones armadas por parte de los grupos armados ilegales. Sin embargo, se recalcan los incumplimientos al cese al fuego en varias regiones del país y el riesgo de violencia que aún perdura en municipios con fuerte presencia de grupos armados ilegales. En particular los departamentos de Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Cauca, Magdalena, Nariño, Norte de Santander y Valle del Cauca continuaron siendo focos de violencia en el país y reclaman una intervención urgente e integral por parte de la institucionalidad.

En enero de 2023 se registraron 35 hechos de violencia contra líderes políticos, sociales y comunales (24 amenazas, 4 atentados, 6 asesinatos y 1 hecho de violencia contra la mujer en política), que representan una reducción del 16.7% respecto de los 42 registros de enero de 2019. Siendo especialmente llamativa la reducción de los asesinatos que pasaron de ser 16 a 6. A pesar de ello, resulta preocupante que la violencia contra líderes y lideresas políticos se mantiene, con el agravante de que los hechos letales en su contra incrementaron en un 66.7% (al pasar de 3 a 5).

Sumado a ello, en el marco del cese al fuego, tuvieron lugar un total de 54 amedrentamientos y 52 acciones armadas por parte de grupos armados ilegales – GAI. En comparación con diciembre y con ánimo de identificar el impacto del cese al fuego, enero significó una reducción de 32.9% en las acciones armadas de los GAI, pero un incremento de 74.2% en los amedrentamientos. Hecho que puede evidenciar que, aunque un periodo de cese al fuego tiene un impacto en términos del número de registros de acciones armadas entre el Estado y las estructuras armadas no estatales, ello no representa un debilitamiento en el control social ejercido por las últimas.  

Finalmente, en el último capítulo se señalan una serie de recomendaciones de cara a las elecciones locales de 2023 y ante el recrudecimiento de la violencia que se dio en 2022. Estas recomendaciones van dirigidas para la toma de acciones dirigidas a garantizar la seguridad y proteger la vida e integridad de las personas que por medios democráticos buscan influir en las decisiones que afectan sus comunidades. Entre ellas se hace énfasis en continuar con la realización de Comisiones de Seguimiento nacionales, departamentales y municipales, instar al CNE a que expida una resolución que complemente el protocolo de prevención y atención a la violencia política contra mujeres, y a avanzar en el principio de enfoque diferencial. Además, de la necesidad de establecer un canal de comunicación y un diálogo constante entre las autoridades y los partidos políticos de manera que existan rutas establecidas al momento de presentarse hechos de violencia contra candidatos o candidatas.

También se hacen una serie de recomendaciones de cara a la política de Paz Total con un enfoque electoral enfatizando en fortalecer la articulación entre el gobierno nacional y los gobiernos departamentales y municipales para prevenir la violencia política, impedir la entrada de recursos ilegales a las campañas electorales, establecer una diferenciación de los grupos armados ilegales clarificando la definición de “estructuras armadas organizadas de crimen de alto impacto”, priorizar en la definición de los protocolos y mecanismo de verificación del cese al fuego, e impedir cualquier involucramiento de los grupos armados ilegales con la política electoral.

Segundo-informe-preelectoral-de-violencia-contra-liderzagos-2023

PUBLICACIONES RELACIONADAS:

Traducir»
Skip to content