Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
publicacion
Filter by Categories
Altos dignatarios del estado
Análisis Jurídico
Análisis políticos
Boletín Semanal MOE
Comunicados de prensa
Convocatorias
Datos electorales
Delitos e Irregularidades electorales
Democracia Cotidiana
Dilemas
Elecciones Atípicas
Elecciones Locales
Elecciones Nacionales
Equipo MOE
Eventos
Género y Mujer
institucional
Mapas de riesgo electoral
Mecanismos de Participación
MOE en los medios
MOE Internacional
Observación al día
Observación Electoral
Observatorio de medios y democracia
Pilasconelvoto
Publicación 2007
Publicación 2010
Publicación 2011
Publicación 2012
Publicación 2013
Publicación 2014
Publicación 2015
Publicación 2016
Publicación 2017
Publicación 2018
Publicación 2019
Publicación 2021
Publicaciones
Seguimiento legislativo
Violencia política
GIREPO vigilará el proceso de meritocracia para selección de magistrados del CNE
GIREPO vigilará el proceso de meritocracia para selección de magistrados del CNE
Ago 24, 2018
  • La Ley 1904 de 2018 genera un procedimiento aplicable a todas las elecciones que realiza el Congreso de la República incluyendo la elección de magistrados del CNE.
  • GIREPO conformará una comisión de seguimiento a esta elección con expertos en temas políticos y electorales.
  • Magistrados elegidos del CNE tendrán que vigilar a más de 100 mil candidatos en las elecciones locales de 2019.

Bogotá D.C., 23 de agosto de 2018. El Grupo de Interés en la Reforma Política -GIREPO-, que está conformado por organizaciones de la sociedad civil, analistas y expertos en temas políticos y electorales, anunció que hará seguimiento al proceso de elección de los 9 magistrados del Consejo Nacional Electoral que se llevará a cabo en los próximos días.

Además, reiteró la importancia de que el Congreso de la República incorpore al proceso de elección los ajustes normativos recientemente adoptados, implementando los recientes cambios que ha sufrido la normatividad que regula la elección de los 9 magistrados y las medidas de meritocracia que ya rigen para la elección de altos dignatarios del Estado. Según el GIREPO, “una elección basada en la meritocracia podría dar al Consejo Nacional Electoral mejores herramientas para poder ser garante de la integridad electoral y arbitro técnico de los procesos electorales, y reforzar su autonomía e independencia y su credibilidad ante la ciudadanía”.

Hasta ahora los miembros del CNE han sido elegidos por el Congreso de la República a partir de candidatos postulados por los partidos políticos. Para el GIREPO, en la medida en que esta autoridad electoral es la encargada de investigar y sancionar a las organizaciones políticas, es necesario que se garantice no solo su independencia, sino que el proceso de elección de dichos magistrados asegure que tengan la idoneidad para ejercer el cargo, tanto en materia de conocimientos, como de formación y experiencia en temas electorales.

El GIREPO recordó al Congreso que desde la reforma política conocida como el “Equilibrio de Poderes”, tramitada en 2015, se modificó el artículo 126 de la Constitución, donde se estableció que la elección de los altos cargos del Estado por parte de corporaciones públicas como el Congreso de la República debe estar precedida por un proceso de convocatoria pública y concurso de méritos, con arreglo a los principios de publicidad, transparencia, participación ciudadana y equidad de género.

Adicionalmente, la Ley 1904 de 2018 establece que, mientras el Congreso de la República regula el procedimiento para elegir a los demás altos dignatarios, deberá seguirse por analogía, en todos los demás casos, el mismo método utilizado para la elección del Contralor General de la República.

De acuerdo con el GIREPO, esto significa que la Mesa Directiva del Congreso debe escoger a una universidad para que lleve a cabo un concurso de méritos, debe hacerse convocatoria pública para escoger a las personas que tienen el mérito para ejercer como magistrados del CNE, y los concursantes deben presentar las correspondientes pruebas de conocimiento ante la universidad seleccionada, así como por el filtro de una comisión accidental del Congreso. Se sugiere, además, que este proceso incluya plazos razonables para que el procedimiento de elección se haga con tiempo y que los parámetros de evaluación sean públicos antes de iniciar el proceso. En este sentido, el GIREPO aclaró que el Congreso no podría hacer la elección el próximo miércoles 29 de agosto, como se ha anunciado, pues para poder llevar a cabo un proceso realmente meritocrático se deben surtir las etapas mencionadas. En el caso del Contralor, el procedimiento tomó alrededor de un mes.

Con el propósito de contribuir al desarrollo de la elección y brindar un apoyo técnico que permita evaluar de mejor manera las calidades de los postulados, los miembros del GIREPO conformarán, con expertos de distintas universidades en temas políticos y electorales, una comisión de seguimiento ciudadano a todas las etapas del proceso de elección de magistrados del CNE, conocerá las hojas de vida de los candidatos que se presenten y brindará todo el apoyo técnico que permita evaluar de mejor manera las calidades de los postulados.

El GIREPO resaltó que esta será la primera vez que se realice un proceso de meritocracia para seleccionar a los magistrados y magistradas responsables de gobernar los procesos democráticos que se realizan en el país, lo que permitirá avanzar hacia una autoridad con mayor independencia frente a los partidos, autonomía con respecto a sus electores y capacidad técnica, resultado del proceso de meritocracia.

La importancia del proceso de elección de los 9 magistrados reside en la responsabilidad que tienen de inspeccionar, vigilar y controlar las actividades de los más de 2.700 candidatos que se presentan a una elección de Congreso de la República y a los más de 100.000 candidatos que compiten por gobernaciones, asambleas, alcaldías y concejos. En ese sentido es importante que aquellos que queden elegidos tengan la independencia suficiente para poder brindar garantías a todas las organizaciones políticas por igual, alejándose de la representación partidista.

Las autoridades electorales son una pieza fundamental para el correcto funcionamiento y la calidad de la democracia.  La conformación del nuevo CNE ofrece una oportunidad para avanzar en el perfeccionamiento de las instituciones y los procesos electorales que no puede ser desaprovechada.

 

El Grupo de Interés en la Reforma Política está conformado por:

Misión de Observación Electoral -MOE-, Corporación para el Control Social – CONTRIAL, Centro de Análisis y Asuntos Públicos -CAAP-, Elisabeth Ungar, Grupo de Estudios de la Democracia de la Universidad del Rosario – Demos-UR, Centro de Investigación y Educación Popular -CINEP-, Viva la Ciudadanía, Secretariado Nacional de Pastoral Social, Foro Nacional por Colombia, Foro Nacional por Colombia (Capítulo Región Central), Transparencia por Colombia, Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga -ICP-, Clara Rocío Rodríguez Pico (Docente IEPRI de la Universidad Nacional), León Valencia (Fundación Paz y Reconciliación -PARES-), Instituto Holandés Para la Democracia Multipartidaria -NIMD-, Corporación de Estudios Constitucionales -PLURAL-, Fabio Villa, Instituto Nacional Demócrata -NDI-, Pontificia Universidad Javeriana, Derecho Justo, Sisma Mujer, Red Nacional de Mujeres, Comisión Colombiana de Juristas – CCJ, Red Nacional de Programas de Desarrollo y Paz – Redprodepaz.

PUBLICACIONES RELACIONADAS:

Traducir»
Ir al contenido