Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
publicacion
Filter by Categories
Altos dignatarios del estado
Análisis Jurídico
Análisis políticos
Boletín Semanal MOE
Comunicados de prensa
Convocatorias
Datos electorales
Delitos e Irregularidades electorales
Democracia Cotidiana
Dilemas
Elecciones Atípicas
Elecciones Locales
Elecciones Nacionales
Equipo MOE
Eventos
Género y Mujer
institucional
Mapas de riesgo electoral
Mecanismos de Participación
MOE en los medios
MOE Internacional
Observación al día
Observación Electoral
Observatorio de medios y democracia
Pilasconelvoto
Publicación 2007
Publicación 2010
Publicación 2011
Publicación 2012
Publicación 2013
Publicación 2014
Publicación 2015
Publicación 2016
Publicación 2017
Publicación 2018
Publicación 2019
Publicación 2021
Publicaciones
Seguimiento legislativo
Violencia política
Informe de inscripción de cédulas
Informe inscripción de cédulas
Ago 28, 2017

La Misión de Observación Electoral – MOE  realiza un seguimiento al proceso de inscripción de cédulas en el país, como parte de su objetivo de realizar una observación ciudadana a los procesos que facilitan el ejercicio libre del voto, así como de detectar las amenazas que se ciernen sobre la transparencia del proceso electoral.

Estas son algunas de las conclusiones del seguimiento realizado durante el primer corte, es decir, en las fechas comprendidas del 11 de marzo, al 11 de agosto de 2017:

  • Gracias a datos aportados por la Registraduría Nacional, la MOE monitorea la inscripción de cédulas para detectar atipicidades que pueden ser indicativas de trashumancia.
  • Aunque no es claro hablar de fraude en inscripción de cédulas en elecciones de autoridades nacionales, la MOE señala el riesgo de que se produzca trashumancia histórica y recuerda que tras los procesos de inscripción de cédulas tanto de 2014 como de 2015, 95 municipios del país tienen más censo electoral que población (según proyección DANE).
  • A lo largo de los cinco meses que van del proceso (11 de marzo a 11 de agosto, la mitad del periodo que va hasta el 11 de enero de 2018) se ha dado un total de 990 inscripciones, lo que equivale al 6% de la inscripción total de 2014, que llegó a 1.469.739 ciudadanos. Se espera un aumento significativo de la inscripción en los últimos tres meses.
  • Durante el quinto mes de la inscripción de cédulas (12 de julio a 11 de agosto) 18.988 ciudadanos cambiaron de puesto de votación en Colombia. En promedio se han inscrito 16.598 personas cada mes en el territorio colombiano.
  • Tras el quinto mes, la tasa promedio nacional de inscripción de cédulas es de 2,7 inscritos por cada 1.000 habitantes, es decir que en todo el país cerca de 3 de cada 1.000 colombianos ha cambiado de puesto de votación para las elecciones de 2018. Se espera que al cierre del proceso, en enero del 2018, en promedio 30 de cada 1.000 colombianos hayan cambiado de puesto de votación para las próximas elecciones.
  • El departamento del Meta tiene la más alta tasa de inscripción de cédulas al quinto mes; con 12,2 inscritos por cada mil habitantes. Meta dobla al departamento del Vichada que lo sigue con un promedio de 6,6 inscritos por cada mil habitantes.
  • Para este corte, la MOE llama la atención sobre 7 municipios donde la tasa de inscripción de cédulas es diez veces mayor al promedio nacional, lo que podría llegar a sugerir casos de trashumancia
  • Varios de los municipios con mayores tasas de inscripción de cédulas ya han sido alertados por la MOE en el pasado y podrían constituir casos de trashumancia histórica.

Los municipios alertados son Puerto Gaitán, Castilla la Nueva, Guamal, Cabuyaro y Cumaral (Meta), Nariño (Nariño) y Taraira (Vaupés).

Conozca y descargue el Informe de Inscripción de Cédulas aquí

PUBLICACIONES RELACIONADAS:

Traducir»
Ir al contenido