Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
publicacion
Filter by Categories
Altos dignatarios del estado
Análisis Jurídico
Análisis políticos
Boletín Semanal MOE
Comunicados de prensa
Convocatorias
Datos electorales
Delitos e Irregularidades electorales
Democracia Cotidiana
Dilemas
Elecciones Atípicas
Elecciones Locales
Elecciones Nacionales
Equipo MOE
Eventos
Género y Mujer
institucional
Mapas de riesgo electoral
Mecanismos de Participación
MOE en los medios
MOE Internacional
Observación al día
Observación Electoral
Observatorio de medios y democracia
Pilasconelvoto
Publicación 2007
Publicación 2010
Publicación 2011
Publicación 2012
Publicación 2013
Publicación 2014
Publicación 2015
Publicación 2016
Publicación 2017
Publicación 2018
Publicación 2019
Publicación 2021
Publicaciones
Seguimiento legislativo
Violencia política
Informe observación a las Zonas Veredales Transitorias de Normalización
Libro informe ZVTN 2017
Jun 14, 2017

Cerrando el año 2016 Colombia se aprestaba para iniciar la ruta trazada para trascender la guerra. Desde entonces viene fluyendo en territorios la configuración de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización como el eje de inicio de la implementación de los acuerdos para poner fin al conflicto entre el Estado y las FARC-EP.

Descargue el informe completo de observación a las Zonas Veredales Transitorias de Normalización 2017

Libro informe ZVTN 2017

Libro informe ZVTN 2017

Descague la Infografía observación ZVTN 2017

Infografía recomendaciones observación XVTN

Infografía recomendaciones observación ZVTN

Este informe, construido en cooperación con el Secretariado Nacional de Pastoral Social-Cáritas Colombiana, busca entonces elaborar desde los territorios miradas comparadas sobre el proceso en curso, teniendo como referencia central 19 zonas veredales situadas en 13 corredores subregionales, explorando los aprendizajes más significativos a la fecha. En esta ocasión, el intercambio de saberes e iniciativas de este trabajo cooperativo nos inclina a hacer énfasis en un llamado urgente y en una perspectiva marcada como necesaria en los diversos contextos observados:

a) El llamado a todos los involucrados con responsabilidad y decisión en estas dinámicas para que se tenga en cuenta a las comunidades, para que no se invisibilicen, acallen o idealicen desde prácticas instrumentales. Centralmente, hemos encontrado que los diversos agentes movilizadores del proceso de las zonas tienen recursos de poder y capacidad de hacerse escuchar, pero no son recíprocos en la escucha y atención a las comunidades, y a los entornos locales. Consideramos necesario, en este informe, ilustrar esa dinámica de desconocimientos recurrentes, buscando siempre alternativas para superar tal situación.

(b) Los actores locales y regionales con quienes se conversó durante este periodo coinciden en que es urgente articular más el proceso de las Zonas Veredales con la implementación de los otros contenidos del Acuerdo. Bajo este enfoque la dejación de armas debe trascender hacia un horizonte de Zonas o Corredores de Paz y Democracia. Lo anterior se traduce en muy diversas iniciativas y clamores asociados, por ejemplo, con la construcción de seguridad humana, productividad cooperativa, coexistencia política, cultura de paz y reconciliación, formación de sociedad y Estado desde lo local. En lo que viene, consideramos fundamental evidenciar las contribuciones de las comunidades y ciudadanías en esa apuesta de llevar el proceso hacia Zonas de Paz y Democracia.

En los anteriores asuntos se evidencia un valor democrático fundamental para las organizaciones que elaboraron este informe: el pluralismo, como referente ético y procedimental implicado en la afirmación de la diversidad, y en la coexistencia y convivencia entre connacionales; al poner de presente que está en juego el reconocimiento de las comunidades en las zonas de conflicto, desde abordajes que las involucren participativamente en opciones de vida reconciliada y en paz.

Se recuerda en esa perspectiva, la urgente necesidad de visualizar paradigmas alternativos de gestión pública y ciudadana de la paz, pues muchos de los enfoques y prácticas institucionales y sociales que nos han llevado al conflicto violento, deben encontrar otras rutas, cualitativamente superiores, para abordar este complejo momento de la vida de país en términos de apuestas democráticas.

A continuación, se encontrarán en seis grandes acápites, los aportes que han surgido en el recorrido de la observación como mecanismo de construcción de alternativas sociales y ciudadanas: (a) el primer capítulo muestra el camino recorrido; (b) el segundo hace una síntesis de afectaciones y aprendizajes regionales; (c) el tercero presenta recomendaciones generales con relación a las tensiones y oportunidades del proceso; (d) el cuarto presenta un breve balance de relacionamientos y redes; (e) el quinto expone un análisis territorial por Zonas Veredales y Corredores, para quienes desean identificar con mayor detalle las afectaciones y los aprendizajes regionales; y (f) finalmente, en el sexto se sugieren algunas pistas internas de la observación.

PUBLICACIONES RELACIONADAS:

Traducir»
Ir al contenido