Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
publicacion
Filter by Categories
Altos dignatarios del estado
Análisis Jurídico
Análisis políticos
Boletín Semanal MOE
Comunicados de prensa
Convocatorias
Datos electorales
Delitos e Irregularidades electorales
Democracia Cotidiana
Dilemas
Elecciones Atípicas
Elecciones Locales
Elecciones Nacionales
Equipo MOE
Eventos
Género y Mujer
institucional
Mapas de riesgo electoral
Mecanismos de Participación
MOE en los medios
MOE Internacional
Observación al día
Observación Electoral
Observatorio de medios y democracia
Pilasconelvoto
Publicación 2007
Publicación 2010
Publicación 2011
Publicación 2012
Publicación 2013
Publicación 2014
Publicación 2015
Publicación 2016
Publicación 2017
Publicación 2018
Publicación 2019
Publicación 2021
Publicaciones
Seguimiento legislativo
Violencia política
“La reforma política necesita un objetivo claro”: MOE
Oct 1, 2018

Actualmente el Congreso debate 18 posibles reformas sobre asuntos políticos y electorales distintos que abarcan gran cantidad de temas.

  • En Colombia se necesita que la autoridad electoral tenga la capacidad de hacer verificación de los gastos realizados de campaña en cada municipio.
  • Las listas cerradas deben estar acompañadas obligatoriamente de mecanismos de democracia interna de las organizaciones políticas y deben contener un criterio de alternancia para garantizar la participación política de la mujer.

Bogotá 27 de septiembre de 2018. Para la Misión de Observación Electoral, aunque es importante el esfuerzo que se está haciendo por debatir reformas al sistema político electoral del país, la cantidad de temas que están abordando los 18 proyectos que actualmente estudia el Congreso de la República hacen difícil encontrar cuales son los objetivos centrales y los problemas que se pretenden solucionar.

En ese sentido la MOE expuso ante la Comisión Primera de Senado, distintas ideas, preocupaciones y soluciones que nacen del estudio sistemático de todas las propuestas y particularmente de aquellas que más impactan el sistema electoral actual.

1. Diseño de la institucionalidad electoral:

La reforma plantea un sistema en el que la conformación de la nueva Corte Electoral sea seleccionada por las altas cortes, es decir que cada una postule dos ternas para que estos ingresen a ser los nuevos magistrados pero, para Alejandra Barrios Cabrera, directora nacional de la MOE, “El modelo que se está planteando en el proyecto sirve para la primera elección, pero de ahí en adelante se podría pensar que los nuevos magistrados sean elegidos por la misma corporación a partir de listas cortas de posibles postulantes”.

En el mismo sentido, la MOE recalcó la necesidad de escalonar la elección de los nuevos magistrados pues bajo el sistema actual cada vez que se cumple el periodo de Gobierno del Consejo Nacional Electoral se renuevan todos los magistrados, lo que genera la pérdida de la memoria institucional que se ha construido.

Finalmente es importante que en los proyectos de reforma se tenga en cuenta la creación de una Corte Electoral independiente, imparcial y con la capacidad de tener un tribunal de jueces facultados para limitar derechos políticos, facultad que hoy en día tienen algunos entes administrativos en contravía de los acuerdos internacionales firmados por el país.

2. Sistema político electoral – conformación de las listas

La MOE resaltó la importancia de adoptar listas cerradas para las candidaturas al Congreso ya que este modelo hace posible ejercer un mayor control de la financiación de las campañas y ayuda a fortalecer los partidos y movimientos políticos. Sin embargo a juicio de Alejandra Barrios, directora de la MOE, “este proceso debe estar acompañado de un obligatorio mecanismo de democracia interna en cada organización política y también debe contener un criterio de alternancia para garantizar la participación política de la mujer”.

Del mismo modo, la MOE plantea que las consultas interpartidistas se realicen una vez al año por proceso electoral y con un modelo de financiación totalmente pública. Mientras que para elecciones ordinarias la financiación sea mixta, preponderantemente estatal.

Finalmente, la MOE hizo referencia al voto único partidista, modelo que plantea la reforma y en el que los candidatos a la Presidencia aparecerían como cabezas de lista de los partidos políticos en contienda. Para la MOE, este modelo beneficia a las grandes organizaciones políticas quienes son las que pueden llegar a tener candidatos más fuertes a la Presidencia de la República, en desmedro de del acceso a nuevas organizaciones y a las minorías.

 

PUBLICACIONES RELACIONADAS:

Traducir»
Ir al contenido