Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
publicacion
Filter by Categories
Altos dignatarios del estado
Análisis Jurídico
Análisis políticos
Boletín Semanal MOE
Comunicados de prensa
Convocatorias
Datos electorales
Delitos e Irregularidades electorales
Democracia Cotidiana
Dilemas
Elecciones Atípicas
Elecciones Locales
Elecciones Nacionales
Equipo MOE
Eventos
Género y Mujer
institucional
Mapas de riesgo electoral
Mecanismos de Participación
MOE en los medios
MOE Internacional
Observación al día
Observación Electoral
Observatorio de medios y democracia
Pilasconelvoto
Publicación 2007
Publicación 2010
Publicación 2011
Publicación 2012
Publicación 2013
Publicación 2014
Publicación 2015
Publicación 2016
Publicación 2017
Publicación 2018
Publicación 2019
Publicación 2021
Publicaciones
Seguimiento legislativo
Violencia política
Miembros de la MEE preocupados por trámite de la reforma política
Misión Electoral Especial
Nov 27, 2017

Misión Electoral Especial

  • Reforma abre una puerta giratoria entre el legislativo y el ejecutivo.
  • Se incluyen medidas que debilitan, aún más, las organizaciones políticas

Bogotá, D.C., 27 de octubre de 2017. Ad portas de iniciar el debate de reforma política en la Plenaria del Senado de la República, los miembros de la Misión Electoral Especial (MEE) manifiestan su profunda preocupación por la aprobación de un texto que demuestra alto grado de improvisación de los legisladores y ausencia de debate técnico frente a las propuestas.

Cómo ya lo había recordado la MEE en anteriores comunicados, del objetivo de hacer más transparente y moderno el sistema electoral colombiano no queda nada en el texto que actualmente estudia el Congreso.

Para los expertos, en la comisión primera de Senado se introducen, sin mucho debate y con poca reflexión sobre las verdaderas consecuencias de las decisiones aprobadas, temas que habían sido desechados ya por su inconveniencia política:

  1. Se tomó la decisión de eliminar la incompatibilidad que tienen los congresistas para ocupar otros cargos públicos durante el año siguiente a su renuncia. Esto incentiva una puerta giratoria entre el legislativo y el ejecutivo. Una medida como esta, puede generar un perverso mecanismo de negociación de los congresistas.
  2. Se permite el transfuguismo atado al tema de coaliciones. El transfuguismo en nada fortalece las organizaciones políticas, y en el proyecto que actualmente debate el Congreso, se agrava aún más la poca representatividad y la falta de confianza que tiene el ciudadano en las organizaciones políticas.
  3. Finalmente, es preocupante que temas como las listas cerradas, la democracia interna de los partidos políticos y la adquisición progresiva de derechos por un número mínimo de afiliados, desaparecieron sin un debate técnico serio. Sin estas propuestas sobre la mesa, el país continuará observando partidos políticos dominados por personalismos, cercanos al ciudadano solamente con fines electorales y con nula rendición de cuentas.

La Misión Electoral Especial – MEE – estuvo conformada por la Misión de Observación Electoral- MOE; los expertos Alberto Yepes –Magistrado de la Sección Quinta del Consejo de Estado-; Salvador Romero Ballivián –experto internacional en asuntos electorales y ex Presidente de la Autoridad Electoral de Bolivia-; Elizabeth Ungar –Ex directora de Transparencia Colombia-; Juan Carlos Rodríguez-Raga Director del Observatorio de la Democracia de la Universidad de Los Andes y Jorge Enrique Guzmán –asesor de PNUD y facilitador de procesos electorales en varios países del mundo-.

PUBLICACIONES RELACIONADAS:

Traducir»
Ir al contenido