Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
publicacion
Filter by Categories
Altos dignatarios del estado
Análisis Jurídico
Análisis políticos
Boletín Semanal MOE
Comunicados de prensa
Convocatorias
Datos electorales
Delitos e Irregularidades electorales
Democracia Cotidiana
Dilemas
Elecciones Atípicas
Elecciones Locales
Elecciones Nacionales
Equipo MOE
Eventos
Género y Mujer
institucional
Mapas de riesgo electoral
Mecanismos de Participación
MOE en los medios
MOE Internacional
Observación al día
Observación Electoral
Observatorio de medios y democracia
Pilasconelvoto
Publicación 2007
Publicación 2010
Publicación 2011
Publicación 2012
Publicación 2013
Publicación 2014
Publicación 2015
Publicación 2016
Publicación 2017
Publicación 2018
Publicación 2019
Publicación 2021
Publicaciones
Seguimiento legislativo
Violencia política
MOE y Universidad de Uppsala presentan los resultados de la encuesta ‘Experiencias de campaña y violencia política de las candidaturas al Congreso 2022’
Sep 26, 2022

La Misión de Observación Electoral -MOE, en su calidad de organización de la sociedad civil, independiente de partidos políticos y de intereses privados; y el Departamento de Investigaciones de Conflicto y Paz de la Universidad de Uppsala (Suecia) se complacen en invitar a la ciudadanía colombiana, la academia, los medios de comunicación y la opinión pública a la presentación de los resultados de la ‘Encuesta sobre experiencia de campaña y violencia política a candidaturas al Congreso 2022’. 

Esta encuesta, que será presentada el próximo viernes 30 de septiembre de 2022 (Salón SD1003 de la Universidad de los Andes, de 9:00 am – 12:30 m.), recogió las percepciones del 91% de las candidaturas al Congreso, y permitió observar las diferencias que existen en el fenómeno de la violencia política en poblaciones que han sido históricamente excluidas en los espacios de representación y poder, como lo son las mujeres, los indígenas, los afrodescendientes y las víctimas del conflicto armado. 

El estudio les preguntó a las candidaturas sobre 12 diferentes formas de violencia, acoso, o intimidación que van desde el ataque físico, la amenaza, la destrucción del patrimonio electoral, el acoso sexual, hasta la remisión de mensajes agresivos por mensajes de texto, redes sociales y/o personales. 

Algunos de los hallazgos obtenidos en este campo dejan ver que:

  • El 83% de las candidaturas encuestadas afirmó haber sufrido al menos algún tipo de estas formas de violencia. Siendo la más común los comentarios agresivos en redes sociales, o el acoso digital, reportados por el 71% de las candidaturas encuestadas. 
  • Frente a los ataques físicos, el 30% de las personas encuestadas afirmó ser víctimas de ataques físicos y amenazas. 
  • Las mujeres candidatas sufren principalmente diferentes formas de violencia sexual. Las mujeres reportaron más que los hombres que recibieron comentarios ofensivos sobre su género o con contenido sexual por medio de correos, llamadas, mensajes de texto y redes sociales; así como comentarios sobre su género o sexualidad en persona, y que han sido víctimas de acoso sexual.
  • Frente a los riesgos y manifestaciones de violencia física y amenazas contra la vida de los grupos afros, indígenas y las víctimas del conflicto (Candidaturas a las CITREP), la encuesta da cuenta que quienes se reconocen como miembros de estos grupos son las candidaturas más afectadas por la violencia física y la inseguridad.

Este evento contará con la participación de:

  • María Angélica Prada, asesora de participación política de las mujeres de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.
  • Ana Paula Castro, de ONU Mujeres
  • Paloma Valencia, senadora del Partido Centro Democrático.
  • Jennifer Pedraza, representante a la Cámara por Bogotá del Partido Dignidad
  • Angelika Rettberg, profesora Titular del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes
  • Camilo González Posso, presidente INDEPAZ.

Si desean acompañarnos de forma virtual, los invitamos a conectarse a la transmisión en vivo que se hará desde la cuentas de Facebook (@moecolombia) y YouTube: bit.ly/youtube-ciencias-sociales

Agradecemos la confirmación de su asistencia en el siguiente enlace: bit.ly/resultados-experiencias-politica o al correo electrónico: [email protected]

Consulta aquí la agenda del evento

AgendaEncuestaGenero2022-3

PUBLICACIONES RELACIONADAS:

Traducir»
Ir al contenido