Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
publicacion
Filter by Categories
Altos dignatarios del estado
Análisis Jurídico
Análisis políticos
Boletín Semanal MOE
Comunicados de prensa
Convocatorias
Datos electorales
Delitos e Irregularidades electorales
Democracia Cotidiana
Dilemas
Elecciones Atípicas
Elecciones Locales
Elecciones Nacionales
Equipo MOE
Eventos
Género y Mujer
institucional
Mapas de riesgo electoral
Mecanismos de Participación
MOE en los medios
MOE Internacional
Observación al día
Observación Electoral
Observatorio de medios y democracia
Pilasconelvoto
Publicación 2007
Publicación 2010
Publicación 2011
Publicación 2012
Publicación 2013
Publicación 2014
Publicación 2015
Publicación 2016
Publicación 2017
Publicación 2018
Publicación 2019
Publicación 2021
Publicaciones
Seguimiento legislativo
Violencia política
No presidencializar las elecciones a Congreso: Solicita la MOE
Feb 8, 2022
  • Según el Código Electoral el segundo fin de semana del mes de marzo deben realizarse las elecciones al Congreso de la República, durante esta jornada la Organización Electoral puede apoyar a las consultas interpartidistas, pero el sentido de la votación es el de elegir a los Parlamentarios.
  • La Registraduría debe tener en cuenta que las elecciones parlamentarias implican procesos complejos que deben ser priorizados pues para esta oportunidad tenemos a 2.835 candidatos en contienda distribuidos en 538 listas.

Bogotá, 8 de febrero de 2022. La Misión de Observación Electoral ve con preocupación que, a pesar de que las elecciones del 13 de marzo corresponden por mandato legal al Congreso de la República, la Registraduría Nacional del Estado Civil – RNEC haya tomado la decisión de priorizar el conteo y escrutinio de las tarjetas electorales correspondientes a las consultas interpartidistas para la selección de candidaturas a la Presidencia de la República antes que el correspondiente conteo de votos de Senado y Cámara.

De acuerdo con el Código Electoral colombiano, el segundo domingo de marzo se elegirán a 295 ciudadanos y ciudadanas que harán parte del Congreso de la República tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes. Y aunque la ley también señala que en las elecciones a Corporaciones Públicas se podrán realizar consultas interpartidistas populares y que la Organización Electoral prestará su colaboración a los Partidos y Movimientos Políticos para que puedan efectuarlas, la priorización anunciada hace que se pierda de vista lo que convoca a estos comicios: la elección de los representantes de una de las ramas del Poder Público.  

Las pasadas elecciones del 2018 dan muestra de ello, pues en dichas votaciones al Congreso se concentró una participación cercana al 50% del censo electoral, que representó 17’872.988 votos, frente a 4’005.863 de la gran consulta por Colombia, cuyos candidatos eran: Marta Lucía Ramírez, Alejandro Ordoñez e Iván Duque, y 3’409.301 de la consulta por la Inclusión Social en la que participaron Gustavo Petro y Carlos Caicedo. 

El llamado a la Registraduría Nacional del Estado Civil – RNEC es a que se tenga en cuenta que las elecciones de Congreso de la República implican procesos complejos que deben ser priorizados pues para esta oportunidad tenemos a 2.835 candidatos en contienda distribuidos en 538 listas, dentro de los cuales se incluyen los 403 candidatos para ocupar las 16 curules de paz, una elección que realizará por primera vez e implica un esfuerzo mayúsculo concentrado en la organización electoral a través de los jurados de votación para garantizar la transparencia y legitimidad de los comicios.

Mayor información

Mónica Acosta López, coordinadora de comunicaciones. 312 320 37 79

[email protected]

@MoeColombia

PUBLICACIONES RELACIONADAS:

Traducir»
Ir al contenido