Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
publicacion
Filter by Categories
Altos dignatarios del estado
Análisis Jurídico
Análisis políticos
Boletín Semanal MOE
Comunicados de prensa
Convocatorias
Datos electorales
Delitos e Irregularidades electorales
Democracia Cotidiana
Dilemas
Elecciones Atípicas
Elecciones Locales
Elecciones Nacionales
Equipo MOE
Eventos
Género y Mujer
institucional
Mapas de riesgo electoral
Mecanismos de Participación
MOE en los medios
MOE Internacional
Observación al día
Observación Electoral
Observatorio de medios y democracia
Pilasconelvoto
Publicación 2007
Publicación 2010
Publicación 2011
Publicación 2012
Publicación 2013
Publicación 2014
Publicación 2015
Publicación 2016
Publicación 2017
Publicación 2018
Publicación 2019
Publicación 2021
Publicaciones
Seguimiento legislativo
Violencia política
Sin listas cerradas una reforma política es inocua: GIREPO
May 10, 2019
  • La reforma no avanzaba en acciones afirmativas para la inclusión de las mujeres en la representación política.
  • Propuestas contradictorias e inconexas entre sí dificultaron avanzar en soluciones reales a problemas del sistema político.

Bogotá 10 de mayo de 2019. Para los académicos, académicas y organizaciones de la sociedad civil que se reúnen en el marco del Grupo de Interés de la Reforma Política -GIREPO-, el actual proyecto de reforma política es inocuo pues llega al quinto debate sin la propuesta de cerrar las listas, principal mecanismo para avanzar en la democratización interna de los partidos políticos y en el control de la financiación de las campañas.

Para el GIREPO el hundimiento de la lista cerrada deja sin piso la posibilidad de avanzar en acciones afirmativas para la inclusión de las mujeres en la representación política; la adopción de mecanismos de democracia interna de los partidos; el control de la financiación de las campañas y la mejora en la rendición de cuentas en los aportes privados que se hacen a lo largo de la competencia electoral.

Para este grupo de personas expertas es fundamental que el Congreso de la República avance en la deliberación de distintas reformas políticas, acotadas y específicas. Por una parte, se encuentran las reformas relacionadas con la democratización de los partidos, de otra las referidas a la institucionalidad electoral y en otro proyecto se debería dar la discusión sobre las reglas de juego para la conformación de coaliciones, escisiones y fusiones de las organizaciones políticas.

“A lo largo de los cuatro debates de la reforma se fueron colgando un importante número de propuestas, no en pocos casos contradictorias e inconexas entre sí, que dificultaron avanzar en los acuerdos sobre las soluciones urgentes que requiere el actual sistema político – electoral”, señalaron los miembros del Grupo.

Para hacer una reforma estructural que logre diferenciar bien cuáles son los problemas por solucionar del sistema político y cuáles son temas netamente electorales, el GIREPO reiteró la intención de abrir espacios de diálogo junto con el Gobierno y con las organizaciones políticas que permita recoger consensos tramitables, estratégicos y de alto impacto para la democracia. 

Finalmente, el GIREPO celebra la decisión de no acompañar más esta propuesta y considera que el desgaste institucional que generó este trámite debe verse como un aprendizaje y una oportunidad para que el Gobierno y el Congreso marquen una hoja de ruta más estratégica, en el sentido de introducir proyectos que permitan tener una democracia más representativa, incluyente y con garantías para la ciudadanía.

Miembros del Grupo de Interés en la Reforma Política:

Misión de Observación Electoral (MOE) / Transparencia por Colombia/ El Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD)/ Comisión Colombiana de Juristas (CCJ)/ Red Nacional de Mujeres/ Instituto Nacional Demócrata (NDI)/ Fundación Paz y Reconciliación (PARES)/ Corporación para el Control Social (CONTRIAL)/ Patricia Muñoz Yi/ Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP)/SISMA Mujer

PUBLICACIONES RELACIONADAS:

Traducir»
Ir al contenido