Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
publicacion
Filter by Categories
Altos dignatarios del estado
Análisis Jurídico
Análisis políticos
Boletín Semanal MOE
Comunicados de prensa
Convocatorias
Datos electorales
Delitos e Irregularidades electorales
Democracia Cotidiana
Dilemas
Elecciones Atípicas
Elecciones Locales
Elecciones Nacionales
Equipo MOE
Eventos
Género y Mujer
institucional
Mapas de riesgo electoral
Mecanismos de Participación
MOE en los medios
MOE Internacional
Observación al día
Observación Electoral
Observatorio de medios y democracia
Pilasconelvoto
Publicación 2007
Publicación 2010
Publicación 2011
Publicación 2012
Publicación 2013
Publicación 2014
Publicación 2015
Publicación 2016
Publicación 2017
Publicación 2018
Publicación 2019
Publicación 2021
Publicaciones
Seguimiento legislativo
Violencia política
Candidatos presidenciales firmarán Pacto por una campaña política pacífica, incluyente y sin discriminación
May 6, 2022
  • La firma se llevará a cabo el próximo 10 de mayo durante el debate presidencial organizado por la ANDI.

Bogotá, mayo 6 de 2022. El Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia observa con preocupación la violencia y los niveles de estigmatización contra líderesas y líderes políticos y sociales que afectan la democracia en Colombia, y en aras de promover un debate político en el que las ideas sean las protagonistas y no la violencia entre candidato/as, las diferentes organizaciones que hacen parte del Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia, conformado por 105 representantes: 35 de la institucionalidad y 70 de la sociedad civil (36 sectores) en apoyo con la ANDI, invitaron a candidato/as a la presidencia y vicepresidencia de la República a suscribir el Pacto por una Campaña Política Pacífica, incluyente y sin discriminación. 

El contexto de polarización política actual y la historia de violencia política en Colombia, así como las crecientes promociones de discurso de odio, nos llama a fortalecer la democracia, la convivencia y la no estigmatización como camino para la construcción de la reconciliación nacional. Defendemos la palabra y el argumento como herramienta básica de la política, como recurso para establecer lo que más conviene a la ciudadanía, y como vehículo de diálogo, pluralidad y democracia. La firma de este Pacto se llevará a cabo el próximo martes 10 de mayo en el Auditorio del Colegio de Bethlemitas. 

De acuerdo con lo reportado por la Misión de Observación Electoral – MOE, entre el 13 de marzo de 2021 y 13 de marzo de 2022, se han identificado 581 agresiones a líderes políticos, sociales y comunales del país, lo que hace de este periodo el más violento en los últimos tres procesos electorales de Colombia. 

Para Alejandra Barrios, directora de la MOE, “este panorama genera preocupación pues los líderes políticos son los principales participantes en los procesos electorales, y la experiencia desde 2014 evidencia que, en el marco de los mismos, las agresiones contra este tipo de liderazgo tienden a aumentar; situación que nuevamente ocurre en el 2022”.   

Consideramos necesario respetar y promover el ejercicio libre y consciente de los derechos políticos de toda la ciudadanía, rechazando cualquier acto de intimidación, coacción o corrupción electoral. 

Luciano Sanín, director de Viva la ciudadanía, «no podemos normalizar la violencia política en medio del proceso electoral, las autoridades públicas, las organizaciones políticas y la sociedad civil deben comprometerse a condenar y no tolerar todo acto de violencia”. 

Por medio de esta iniciativa, invitamos al rechazo del lenguaje ofensivo, racista y agresivo que promueva cualquier forma de discriminación, exclusión y persecución para que la campaña presidencial pueda ser un espacio de inclusión y de representación de la población colombiana en su diversidad. 

Monseñor Héctor Fabio Henao, delegado de la CEC para las relaciones Iglesia-Estado, plantea que, “estamos viviendo un ambiente electoral profundamente marcado por la estigmatización, que reduce las posibilidades de comprender a fondo los planteamientos de las diferentes campañas políticas y que pone en alto riesgo a quienes ejercen la labor política. Colombia está en un momento de posiciones extremas, en las cuales no prima la búsqueda de los programas o de un debate serio” 

Deisy Aparicio, vicepresidenta del comité del Consejo Nacional de Paz considera, “este pacto se convierte en un primer paso hacia el logro del gran Pacto Político Nacional, ubicado en el Acuerdo Final de paz, ya que, propiciar escenarios de reconocimiento entre contendores políticos, aporta al cambio de las narrativas sociales del enemigo y compromete los liderazgos políticos en el reconocimiento del dialogo diverso y del rechazo de los mensajes de odio y discriminación”. 

Este es un desafío de la sociedad frente al cual es necesario buscar caminos de reconciliación, de diálogo y de sana discusión democrática de las propuestas que hay frente al país. Esta iniciativa se realizará gracias al impulso de las siguientes organizaciones: Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia, Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), la Misión de Observación Electoral (MOE) y Viva la Ciudadanía, con el acompañamiento de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. 

La Diferencia Construye 

Hagámoslo consciente 

PUBLICACIONES RELACIONADAS:

Traducir»
Ir al contenido