Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
publicacion
Filter by Categories
Altos dignatarios del estado
Análisis Jurídico
Análisis políticos
Boletín Semanal MOE
Comunicados de prensa
Convocatorias
Datos electorales
Delitos e Irregularidades electorales
Democracia Cotidiana
Dilemas
Elecciones Atípicas
Elecciones Locales
Elecciones Nacionales
Equipo MOE
Eventos
Género y Mujer
institucional
Mapas de riesgo electoral
Mecanismos de Participación
MOE en los medios
MOE Internacional
Observación al día
Observación Electoral
Observatorio de medios y democracia
Pilasconelvoto
Publicación 2007
Publicación 2010
Publicación 2011
Publicación 2012
Publicación 2013
Publicación 2014
Publicación 2015
Publicación 2016
Publicación 2017
Publicación 2018
Publicación 2019
Publicación 2021
Publicaciones
Seguimiento legislativo
Violencia política
13 departamentos no han elegido ninguna mujer a la Cámara de Representantes desde 1991
día de la mujer
Mar 8, 2018

En el Día Internacional de la Mujer

  • 309 mujeres aspiran a ser senadoras de la República y 647 mujeres están en la carrera por llegar a la Cámara de Representantes.
  • 18.605.726 mujeres están habilitadas para votar en estas elecciones.

Bogotá D.C., 08 de marzo de 2018. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la directora de la Misión de Observación Electoral, Alejandra Barrios Cabrera, señaló que, “si bien la implementación de la Ley 581 de 2000 conocida como “Ley de Cuotas” fue importante hace casi dos décadas para impulsar la participación de la mujer en la política electoral, hoy es insuficiente. Es necesario pasar de la participación en las listas a la representación efectiva”.

Según la MOE las características del sistema electoral colombiano y sus dinámicas de selección de candidatos para la conformación de las listas son procesos poco objetivos y poco democráticos que no facilitan la participación de la mujer. De los 32 departamentos, solamente en 14 se debe cumplir la Ley de Cuotas, es decir, en la mayoría las listas pueden estar compuestas solo por hombres. Es más grave aun cuando se tiene en cuenta que desde la Constitución de 1991 no se ha elegido nunca a una mujer como Representante a la Cámara en 13 departamentos, los cuales son: Amazonas, Caquetá, Guaviare, Vaupés, Guainía, Casanare, Arauca, Chocó, Cesar, La Guajira, Quindío, Risaralda y Norte de Santander, cuyo caso es preocupante ya que a pesar de que debe cumplir Ley de Cuotas no ha elegido una representante desde 1991.

Mientras que 43 años atrás, María Eugenia Rojas de Moreno-Díaz era la única mujer candidata a la presidencia en las elecciones de 1974 por la ANAPO (Alianza Nacional Popular), hoy tenemos a Piedad Córdoba y Viviane Morales como las dos candidatas a la presidencia inscritas hasta el momento; una precandidata a la presidencia, Marta Lucía Ramírez; y tres candidatas a la vicepresidencia, Clara López, Claudia López e Imelda Daza; esto demuestra claramente el aumento de la participación de la mujer colombiana en los más altos escenarios de decisión del país.

En cuanto al Congreso de la República los cambios han sido lentos para la mujer. En 1988 apenas llegaban a ocupar el 2% del Congreso y hoy solamente alcanzan a ser el 23% (23 mujeres electas) del Senado y el 19% (31 mujeres electas) de la Cámara de Representantes.  Para la directora de la MOE “los partidos políticos necesitan cambios estructurales que permitan y garanticen la paridad, igualdad y universalidad de la mujer, no sólo en las listas, sino en los escenarios internos de poder”.

Para las elecciones del 11 de marzo 309 mujeres aspiran a ser senadoras de la República y 647 mujeres están en la carrera por llegar a la Cámara de Representantes. Además, para las elecciones de este año 18’605.726 mujeres están habilitadas para votar lo que representa el 52% de las personas en capacidad de sufragar. Los partidos que más mujeres tienen en sus listas son: Partido Político Mira (63%), Grupo Significativo de Ciudadanos Si se puede (50%), Grupo Significativo de Ciudadanos Unión con Fortaleza (40%), Partido Social de Unidad Nacional, Partido de La U (39%).

Finalmente, dentro de los retos normativos que tiene el próximo Congreso está en hacer un debate más profundo que permita avanzar hacia la paridad en las listas a corporaciones públicas, a la aplicación de la Ley de Cuotas a todas las elecciones plurinominales y a un método de alternancia hombre-mujer para los partidos que inscriben listas cerradas.

Participación Política Mujeres

Participación Política Mujeres

PUBLICACIONES RELACIONADAS:

Traducir»
Ir al contenido