Elecciones Nacionales 2022: Análisis del cubrimiento mediático local e internacional a las elecciones legislativas y presidenciales en Colombia
Abr 19, 2023

Este libro es el resultado de la investigación y de la alianza, inagotable, entre la Misión de Observación Electoral y varias universidades de todo el país, tanto públicas como privadas. Tal alianza inició en el año 2007 y hoy suma 16 instituciones vinculadas a la investigación y socialización del conocimiento, impulsado por la MOE, que tiene como argumento social “conformar y fortalecer la red nacional de universidades con énfasis en facultades de comunicación social y periodismo que harán parte del observatorio de medios que hace la medición cuantitativa y cualitativa del comportamiento de los medios y sus periodistas a la hora de cubrir el proceso electoral, el proceso de paz y la participación política de la mujer” (MOE, 2014, p. 11)1. El objetivo sigue hoy vigente, con fuerza y coherencia, y cobra notabilidad a la hora de considerar la actualidad política y social, al igual que la actuación de los medios de comunicación social en Colombia y el mundo.

La observación electoral de la cual da cuenta el libro se enfocó en dos procesos electorales de Colombia. Inicialmente, la elección para el Congreso de la República; y, posteriormente, la elección presidencial, que se adelantó en dos vueltas en el año 2022. Ambas constituyeron un desafío, en medio de un panorama complejo, pues la polarización política electoral fue una constante, a lo cual se sumó el enojo social que generó la pandemia por el covid-19. Y fue en ese contexto en el que se adelantaron los dos procesos electorales, a lo que se sumaría la posibilidad de fraude electoral en el conteo de los votos, denunciado por los partidos políticos de centro, de derecha e izquierda, y de algunos grupos sociales.

Lo anterior nos lleva a recordar la afirmación de Giovanni Sartori, acerca de “que la democracia siempre está potencialmente en peligro” (2008, p. 143)2 , y nos lleva a evaluar lo que es y lo que no es la democracia. Para Amartya Sen, “democracia no es sólo ir a votar y elegir unos representantes, sino que es, sobre todo, discusión pública” (2008, p. 107)3 . Y para que haya discusión pública, es necesario que los ciudadanos estén bien informados, a través de medios de comunicación social idóneos y equilibrados, de tal manera que haya un debate que permita elegir a los mejores con propuestas sociales y económicas que cumplan con las necesidades de la ciudadanía. A ese propósito apunta la MOE con la observación y estudio de los medios de comunicación social análogos y digitales, de carácter internacional y nacionales.

Lo que interesó investigar fue la forma como los medios de comunicación realizan sus rutinas de producción periodística, para así poder determinar la calidad de periodismo que construyen y la calidad de la información que visibilizan, insumo con el cual los ciudadanos construyen la imagen de la realidad social y salen a depositar su voto.

James Fishkin afirma que, “normalmente, el electorado tiene una información muy incompleta y unas ocasiones limitadas para la interacción reflexiva sobre cuestiones públicas” (1995. p. 16)4. De ahí la exigencia de continuar con el estudio de los procesos electorales en Colombia y el mundo. De la misma forma, existe la necesidad de continuar con la observación de los medios de comunicación social, tanto de referencia, como de los medios regionales, ya que sabemos que preexisten formas heterogéneas de hacer periodismo, condicionadas por actores políticos y sociales que coexisten y cohabitan en el territorio nacional, teniendo como premisa “que la democracia siempre está potencialmente en peligro”.

En el capítulo uno del libro, “Construcción informativa del proceso electoral colombiano en medios internacionales”, se hace un estudio, apoyado en una metodología cuantitativa, de medios de comunicación social internacionales, explorando sus publicaciones en la red social Facebook y los portales web de dichos medios, con el objetivo de establecer si existe “una transformación de las agendas informativas que den cuenta de las trasformaciones políticas y sociales”. Se examinó si tienen incidencia en la construcción noticiosa de la realidad y se analizó, además, “el efecto que tienen las narrativas de los medios internacionales en la construcción de marcos de interpretación, atributos y rasgos de los candidatos; y cómo los elementos multimediales influyen en el sentido de esas narrativas”.

En el capítulo dos, “Colombia en la prensa digital española: análisis de la cobertura informativa en las elecciones legislativas y presidenciales de 2022”, se realizó una exploración, en el cual se indagó “cómo la prensa digital española ha construido la información sobre los procesos electorales colombianos de 2022”. Siete fueron los
medios analizados en su versión digital (El País, Público, La Razón, El Mundo, eldiario.es, ABC y La Vanguardia). En el estudio se pregunta, también, sobre la posibilidad de que medios internacionales puedan influenciar a los electores colombianos en España y en Colombia.

En el capítulo tres, “Un tuit detona la agenda informativa electoral. Ecos de una intervención en política en Medellín”, se analiza el tratamiento informativo de los noticieros del canal regional Teleantioquia noticias, Hora 13 noticias y Noticias Telemedellín, durante el proceso electoral. Igualmente, se estudió el efecto que tuvo el trino #ElCambioEnprimera, del alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, en la red social Twitter, a través de una metodología de análisis del discurso.

El capítulo cuatro, “Opinión política en la prensa liberal y conservadora, a propósito de la izquierda y la derecha en la segunda vuelta presidencial en Colombia 2022”, se desarrolló con una metodología de carácter cualitativo y ofrece un análisis temático inductivo, a través del cual se visualizó la “opinión periodística, tanto en editoriales como en columnas políticas publicadas en elespectador.com y elcolombiano.com”. Adicionalmente, se “busco des–cubrir en estos textos las narrativas electorales más relevantes”.

El capítulo cinco, “¿Pautas disfrazadas? Análisis de cubrimiento de medios en elecciones nacionales 2022. Caso departamento del Tolima”, está basado en una investigación cuya metodología es de carácter mixto; es decir, enfoque cualitativo y cuantitativo. Este “ejercicio investigativo se convirtió en una especie de ‘fotografía mediatizada’ que logró identificar la realidad política electoral del departamento”. Los medios de comunicación analizados en esta
investigación fueron El Nuevo Día, medio de comunicación digital; Ecos del Combeima; El Olfato, medio también digital; y Ondas de Ibagué, que es una emisora de la cadena Todelar en el Tolima.

En el capítulo seis, “La emergencia de los movimientos sociales en Colombia en el contexto de las elecciones a la Presidencia de la República 2022: un giro hacia la nueva izquierda”, se pretendió “demostrar la emergencia de los movimientos sociales en Colombia en el contexto de las elecciones a la Presidencia de la República, como sujetos políticos dinamizadores del cambio social y el giro político hacia una nueva izquierda en Colombia”. La metodología utilizada en esta investigación fue de carácter mixto, cualitativa y cuantitativa, para analizar las piezas de comunicación visibilizadas en dos medios digitales durante la primera y segunda vuelta presidencial: La Silla Vacía y La Oreja Roja.

En el capítulo siete, “El papel de medios metenses en las elecciones de Congreso y Presidencia en el 2022”, la metodología empleada fue mixta: cuantitativa y cualitativa. La investigación buscó “identificar el compromiso informativo de los medios, desde un enfoque territorial”, a través de la información publicada por los medios de comunicación social, así como identificar la “incidencia y la participación de la mujer en los ámbitos de toma de decisiones, su actuación como fuentes de información, el sesgo en la construcción discursiva de las notas y la participación en política”. Los medios observados fueron Extra Llano, en su versión impresa; Llano Siete Días, desde
los contenidos en su página web, y periodicodelmeta.com, en su versión digital.

En el capítulo ocho, “El déficit de información de calidad en medios locales digitales de la ciudad de Manizales. Un análisis de la agenda mediática y el tratamiento informativo de los medios LaPatria.com, BC Noticias y La Cola de Rata del Eje Cafetero durante las elecciones legislativas y presidenciales de 2022”, está basado en una investigación con un “enfoque empírico y descriptivo, tomando como método de recolección y de análisis de la información el análisis de contenido”. Es de anotar que el estudio busca, asimismo, establecer, a trasvés de la observación a los medios de comunicación, su papel dentro del ejercicio democrático.

En el capítulo nueve, “Pluralismo informativo en elecciones de Congreso y Presidencia 2022 Casos: Canal Regional de Televisión Telecafé, La Crónica del Quindío, Boyacá 7 Días y El Diario Boyacá”, muestra una investigación cuyo marco se estructuró en torno al concepto de pluralismo informativo “y su conexión con aspectos como la libertad de expresión, libertad y derecho a la información, propiedad de los medios, pluralidad, diversidad”. Asimismo, se discutió en el capítulo cómo “el pluralismo se sitúa en la tensión entre la regulación y libertad de expresión y de empresa”.

En el capítulo diez, “De la pobreza del debate habla la agenda de los medios regionales”, la investigación que la da sustento utilizó una metodología de carácter cuantitativo. Dentro de sus objetivos específicos se pretendió “conocer la forma en que los medios de comunicación cubrieron las elecciones presidenciales en televisión y prensa digital del Gran Santander y Boyacá. Se puso especial interés en las temáticas que orientaron ese cubrimiento, la postura del medio frente a los candidatos, el manejo de las fuentes y, finalmente, las propuestas de gobierno para cada una de las regiones”.

En el capítulo once, “Cobertura informativa 2022: elecciones legislativas y presidenciales en medios digitales de Santa Marta. Análisis de los informativos Hoy Diario del Magdalena, El Informador, Santa Marta al Día y Seguimiento.co”, la investigación se desarrolló con una metodología de carácter mixto: cuantitativa y cualitativa, y con una técnica de análisis de contenido que integra una perspectiva interpretativa de los datos obtenidos en el proceso electoral colombiano.

En el capítulo doce, “Elecciones Congreso y Presidencia 2022 en Norte de Santander: cubrimiento periodístico y participación política de la mujer”, la investigación se ocupa de examinar “el comportamiento sobre la información dedicada a la mujer frente a la baja participación y representación que históricamente se ha reflejado en las justas de elección popular”. Del mismo modo, en este análisis se pretende establecer “si hay incidencia de informaciones desde Venezuela en las elecciones y cómo la violencia y las amenazas a las mujeres que aspiran a cargos de elección popular alteran el mapa político de la región”. Los medios de comunicación social seleccionados para el análisis fueron La opinión.co, Así es Cúcuta y Área Cúcuta.com.

Elecciones-nacionales-2022_Analisis-del-cubrimiento-mediatico-local-e-internacional-a-las-elecciones-legislativas-y-presidenciales-en-Colombia-2022_FINAL-1_removed-1

PUBLICACIONES RELACIONADAS:

Traducir»
Ir al contenido