Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
publicacion
Filter by Categories
Altos dignatarios del estado
Análisis Jurídico
Análisis políticos
Boletín Semanal MOE
Comunicados de prensa
Convocatorias
Datos electorales
Delitos e Irregularidades electorales
Democracia Cotidiana
Dilemas
Elecciones Atípicas
Elecciones Locales
Elecciones Nacionales
Equipo MOE
Eventos
Género y Mujer
institucional
Mapas de riesgo electoral
Mecanismos de Participación
MOE en los medios
MOE Internacional
Observación al día
Observación Electoral
Observatorio de medios y democracia
Pilasconelvoto
Publicación 2007
Publicación 2010
Publicación 2011
Publicación 2012
Publicación 2013
Publicación 2014
Publicación 2015
Publicación 2016
Publicación 2017
Publicación 2018
Publicación 2019
Publicación 2021
Publicaciones
Seguimiento legislativo
Violencia política
Observación Elecciones Cafeteras

Mecanismos de participación

Colombia no tiene una larga tradición de democracia participativa. Somos muy jóvenes en el ejercicio de decidir sobre los asuntos públicos; en la elección de nuestros gobernantes locales; en exigir el cumplimiento de los programas de gobierno so pena de hacer uso de las revocatorias del mandato; en presentar iniciativas del orden ciudadano al Congreso de la República. Somos muy nuevos en eso que llaman ejercer la ciudadanía.

Antes de 1991 mecanismos como el Cabildo Abierto, a través del cual se expresaron los actos independentistas en el siglo XIX, y el plebiscito de 1957 eran prácticamente los únicos escenarios en los que se daba cabida a la voz ciudadana. Posteriormente, en 1986 se abrieron las puertas a la elección popular de alcaldes y la Consulta Popular, que pudieron hacerse efectivas hasta 1988 y 1989 respectivamente.

Hasta el momento la MOE ha observado 22 mecanismos de participación ciudadana incluyendo el Plebiscito de refrendación de los acuerdos de paz; revocatorias de mandato y consultas ciudadanas.

Tuvo que abrirse paso la Constitución de 1991 para que a través de ella se desplegaran de par en par las puertas de la participación ciudadana. La Constitución del 91 nos llevó mucho más allá del voto popular para la elección de autoridades locales y nacionales, y nos invitó a redimensionar el ejercicio de nuestros derechos políticos. El plebiscito, la revocatoria del mandato, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y normativa, se establecieron como nuevos escenarios de la contienda política y electoral, pero también en la forma en que el pueblo puede hacer efectivo el ejercicio de su soberanía.

El artículo 40 de la Constitución le entregó a la ciudadanía el “derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político”, para lo cual, además de tener las personas mayores de 18 años la potestad de elegir y ser elegidas, otorgó la facultad de tomar parte de los diferentes mecanismos de participación que la misma Constitución señala.

Noticias relacionadas

La participación paritaria de las mujeres en política

La participación paritaria de las mujeres en política

¿Hacia dónde podemos avanzar y cuáles son los riesgos al momento de ir en la búsqueda de mejores condiciones electorales para las mujeres?  Los avances logrados durante los años se resumen en dos puntos. Primero, las obligaciones internacionales...

read more
Traducir»
Skip to content