
Observatorio de medios y democracia
Es un proceso observación sistemática y rigurosa de la información que publican los medios de comunicación nacionales e internacionales (Prensa, Internet, Radio, Televisión y Redes Sociales) sobre temas políticos y electorales para promover un mayor acceso de los ciudadanos a información transparente y oportuna sobre los procesos electorales.
La visibilidad mediática es clave para que los actores políticos hagan parte del debate público y puedan dar a conocer sus propuestas a los ciudadanos, en el marco de una competencia por un cargo popular, Este es un factor, pues la MOE ha demostrado de manera enfática, con cada investigación de monitoreo de medios, que no existe una relación directa entre visibilidad mediática y resultados electorales de los actores de la información.
Este estudio no sería posible sin la voluntad, el compromiso, el profesionalismo y el talante democrático de las coordinadoras y coordinadores de cada una de las 18[1] Universidades que hacen parte de esta plataforma, de los docentes adscritos a la investigación y a los y las estudiantes y observadores que colaboraron de manera voluntaria en este ejercicio.
[1] La plataforma está compuesta por: Universidad de Antioquia, Universidad Autónoma del Caribe, Universidad del Norte, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad de la Sabana, Universidad del Rosario, Universidad Tecnológica de Bolívar, Universidad de Boyacá, Universidad de Manizales, Universidad del Cauca, Universidad Sergio Arboleda – seccional Santa Marta, Universidad Mariana de Pasto, Universidad de Nariño, Fundación Universitaria del Área Andina – Pereira, Universidad Católica de Pereira, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Universidad del Tolima.
Ha permitido:
- La formación de más de 1.000 periodistas en todo el país.
- Formación de más de 800 estudiantes de comunicación social periodismo.
- Creación de agenda conjunta con medios de comunicación (salas de redacción).
- Creación de observatorios de medios regionales.
La plataforma de seguimiento a medios está conformada por facultades de comunicación de 20 Universidades de todo el país.
Noticias relacionadas
Elecciones Nacionales 2022: Análisis del cubrimiento mediático local e internacional a las elecciones legislativas y presidenciales en Colombia
Este libro es el resultado de la investigación y de la alianza, inagotable, entre la Misión de Observación Electoral y varias universidades de todo el país, tanto públicas como privadas. Tal alianza inició en el año 2007 y hoy suma 16 instituciones...
Medios de comunicación y decisión electoral una mirada a la agenda político-periodística de dos medios de comunicación en Villavicencio, Meta
Villavicencio, capital del Meta, ha sido considerada como ciudad en crecimiento económico, y considerada, por su ubicación estratégica, como polo demográfico receptor de migrantes internos provenientes de los demás departamentos de la Orinoquía, lo...
30 años de la constitución de 1991 – Revista Derecho del Estado
Ya salió el número 50 de la revista Derecho de Estado, de la Universidad Externado de Colombia. Esta edición está dedicada a los 30 años de la Constitución de 1991 y a sus protagonistas. Pueden ver la revista en este enlace:...
Informe con ocasión del Día Internacional de la Mujer, Participación política de las mujeres: Camino a la paridad Elaborado por el Observatorio de Género de la MOE
Hitos de la participación política de las mujeres- El techo de cristal en la política colombiana -Participación en las elecciones nacionales 2018 -Las mujeres en las elecciones locales -Obstáculos en el quehacer político colombiano para la...
La participación paritaria de las mujeres en política
¿Hacia dónde podemos avanzar y cuáles son los riesgos al momento de ir en la búsqueda de mejores condiciones electorales para las mujeres? Los avances logrados durante los años se resumen en dos puntos. Primero, las obligaciones internacionales...
Intervención MOE Congreso proyecto violencia contra las mujeres en política
La Misión de Observación Electoral (MOE) considera que el presente proyecto de ley es de suma importancia para avanzar en la creación de políticas públicas que respondan institucionalmente ante las barreras a las que se enfrentan las mujeres para...