Periodismo y Elecciones

Ruedas de Prensa MOE

Oficina de Prensa de la MOE

Uno de los factores para que sea efectivo que un actor político aparezca dentro de las preferencias electorales, en una competencia por un cargo popular, es su visibilidad mediática. Decimos que es uno de los factores ya que la MOE ha demostrado de manera enfática, con cada investigación de monitoreo de medios, que no existe una relación directa entre visibilidad mediática y resultados electorales de los actores de la información.

Según las investigaciones realizadas desde 2007 por la MOE, en cuanto a equilibrio informativo de los actores, así como en las investigaciones realizadas sobre la visibilidad de las mujeres como candidatas (Monitoreo de medios al proceso electoral de 2010, 2011 y 2014), en Colombia los medios de comunicación, pese a ser un canal de constante disputa y negociación por parte de los actores políticos, solo son un factor más entre muchos otros a la hora de conseguir resultados electorales positivos. Es importante aclarar, desde un punto de vista estratégico que el clientelismo, la posibilidad de generar presión en los electores, la comisión de posibles delitos electorales (compra y venta de votos), los debates y las encuestas juegan, para muchos candidatos, como factores aún más determinantes que la aparición noticiosa.

De lo que si no hay duda es que hoy en Colombia la audiencia está recibiendo tanta o más información electoral por profesionales de la comunicación quienes median la información, como directamente de las campañas políticas

Por otra parte, estamos en un umbral en el que pasamos de un entorno con pocos medios de comunicación, a zonas del país que cuentan con una cantidad importante de medios de comunicación (alternativos y comunitarios) por donde se comienza a informar la gente y que no aparecen en los radares de los grandes estudios de audiencia nacional. Un ejemplo de esto son las redes sociales, los medios digitales, y los medios tradicionales que comienzan a hacer convergencia a otros formatos. Ya en el pasado la MOE había concluido (Monitoreo de medios 2014) que tener un medio de comunicación grande con suficientes recursos no era, necesariamente, una prenda de garantía de periodismo equilibrado o de calidad político electoral, así como no todo periodismo local se traducía en independiente o alternativo en la manera de contar los comicios.

De lo que si no hay duda es que hoy en Colombia la audiencia está recibiendo tanta o más información electoral por profesionales de la comunicación quienes median la información, como directamente de las campañas políticas. Esto puede explicar porque el impacto “electoral” de los medios tradicionales de comunicación frente a estas nuevas realidades de comunicación es tan difícil de medir. También podría explicar el enorme gasto de las campañas de hoy y que no es, como se pensaba en el pasado, en publicidad en los medios masivos de comunicación, sino en la movilización de votantes, publicidad alternativa, reuniones y actos de proselitismo.

No obstante, a mayor necesidad de una sociedad informada que vote a conciencia, más responsabilidad tienen los medios de comunicación reconocidos de cada región en ser ejemplo de pluralidad y diversidad, frente a esa nueva ola de medios de comunicación locales que se disputan con nuevos contenidos las audiencias. En ese sentido, y como respuesta a la implementación de leyes de acción positiva o ley de cuotas que permita mayor presencia de la mujer en los escenarios de poder, el equipo técnico de Monitoreo de Medios de la MOE compuesto por 19 universidades, ha estudiado de manera sistemática la visibilidad que medios de comunicación tradicionales y emblemáticos de cada región dan a la mujer y a los temas de género.

Traducir»
Ir al contenido