Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
publicacion
Filter by Categories
Altos dignatarios del estado
Análisis Jurídico
Análisis políticos
Boletín Semanal MOE
Comunicados de prensa
Convocatorias
Datos electorales
Delitos e Irregularidades electorales
Democracia Cotidiana
Dilemas
Elecciones Atípicas
Elecciones Locales
Elecciones Nacionales
Equipo MOE
Eventos
Género y Mujer
institucional
Mapas de riesgo electoral
Mecanismos de Participación
MOE en los medios
MOE Internacional
Observación al día
Observación Electoral
Observatorio de medios y democracia
Pilasconelvoto
Publicación 2007
Publicación 2010
Publicación 2011
Publicación 2012
Publicación 2013
Publicación 2014
Publicación 2015
Publicación 2016
Publicación 2017
Publicación 2018
Publicación 2019
Publicación 2021
Publicaciones
Seguimiento legislativo
Violencia política
Convocatoria MOE para desarrollo de herramienta tecnológica en línea para planeación y ejecución de procesos electorales
Logo Misión de Observa
Nov 29, 2018

Términos de referencia

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Se ha entendido siempre que la Democracia está relacionada con el Estado, los partidos políticos y los eventos electorales nacionales, pero hay otros espacios cotidianos donde la Democracia es una herramienta para la toma de decisiones cotidianas entre un grupo de personas con un fin o propósito común.

Es el caso de las juntas de acción comunal, los conjuntos residenciales, las elecciones internas de universidades, de cámaras de comercio y las elecciones del gobierno escolar en todos los colegios del país.

Los gobiernos escolares han sido estudiados por la MOE tanto acompañando como sugiriendo metodologías y enfoques para las elecciones de personeros estudiantiles.

En este ámbito, surge la propuesta de elaborar un programa o aplicativo que permita a las personas mediante un paso a paso planear y ejecutar un evento electoral con los mínimos democráticos establecidos internacionalmente para considerar unas elecciones libres y transparentes, como parte de la estrategia misional de la MOE de:

  • Fomentar la participación activa de la sociedad civil en procesos democráticos.
  • Realizar procesos de monitoreo y observación electoral.
  • Formar y capacitar en el ejercicio de los derechos políticos, la normatividad electoral y el control social y político.
  • Investigar y promover iniciativas legales en los aspectos relacionados con la participación ciudadana, los partidos políticos, el régimen electoral y la profundización de la democracia.

 

La solución tecnológica debe servir para elaborar y llevar a cabo todo el plan para realizar un evento electoral y debe contemplar tanto usuarios neófitos como experimentados.

2. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un programa para la planeación y realización de eventos electorales de democracia cotidiana que permita a los usuarios resolver paso a paso todos los aspectos logísticos y normativos requeridos para realizar unas elecciones libres y transparentes.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Diseñar una solución tecnológica que guíe a las personas por los pasos necesarios para planear y ejecutar un evento electoral con estándares internacionales de elecciones libres y transparentes.

  • La aplicación o programa debe contemplar las tres etapas del proceso (preelectoral, día de elecciones y escrutinios y postelectoral).
  • La aplicación debe permitir a los usuarios diseñar los documentos, actas y tarjetas electorales para realizar el proceso de votación.
  • Debe guiar al usuario a través de todo el proceso de manera amigable, permitiendo regresar o saltar a partes del proceso para realizar ajustes y mejoras.
  • Realizar pruebas pertinentes y revisiones periódicas para su optimización y puesta en funcionamiento.

4. ALCANCE

El ámbito de este proyecto cubre la planeación y ejecución de las tres etapas del proceso electoral:

4.1 PREELECTORAL

  • Preparación de normatividad y calendario electoral.
  • Censo electoral (¿Quién puede votar?)
  • Inscripción de votantes.
  • Inscripción de candidatos
  • Capacitación de jurados, testigos y demás autoridades que intervengan en el proceso electoral.
  • Campaña pedagógica a la población votante.
  • Elaboración y custodia de documentos electorales.
  • Campaña electoral.
  • Identificación para votantes.
  • Recepción de quejas sobre irregularidades o delitos.

4.2 DÍA DE LAS ELECCIONES

  • Puestos de votaciones adecuados.
  • Protocolos de apertura y cierre de urnas (incluye horario).
  • Custodia de documentos electorales.
  • Entrega de copia a representantes de campañas en la mesa de votación.
  • Garantías para voto secreto.
  • Voto obligatorio o voto voluntario.
  • Garantías para voto sin presiones.
  • Garantías para que los ciudadanos ejerzan su derecho a votar.

4.3 POSTELECTORAL

  • Lugar de escrutinio adecuado.
  • Conteo de votos, procedimientos y documentos electorales.
  • Procedimiento para recepción y solución de reclamaciones por conteo de votos.
  • Publicación de resultados.
  • Solución de quejas sobre irregularidades o delitos.

 

Al final de este documento se anexa un esquema de temas y etapas de una elección

5. ENTREGABLES DEL PROYECTO

A continuación, se indican y describen cada uno de los documentos o productos que serán generados y utilizados por el proyecto y que constituyen los entregables.

Es preciso destacar que todos los entregables son objeto de modificaciones a lo largo del proceso de desarrollo, con lo cual, sólo al término del proceso podríamos tener una versión definitiva y completa de cada uno de ellos.

5.1 Plan de Desarrollo del Software: Documento donde presentan tiempos, requerimientos y etapas para realización del programa, con mínimo:

Tiempos de diseño y presentación del esquema y estilo de la solución tecnológica, estándares y características de la solución tecnológica.

  • Tiempos de entrega de insumos, herramientas, definiciones y conceptos por parte de la MOE para el aplicativo.
  • Fechas de reuniones de concertación sobre estilo, interface, ingreso de datos, actualizaciones.
  • Reuniones de aprobación y ajustes.

 

5.2 Glosario: Es un documento que define los principales términos usados en el programa. Permite establecer una terminología consensuada.

 5.3 Modelo de Casos de Uso: El modelo de Casos de Uso presenta las funciones del sistema y los actores que hacen uso de ellas. Se representa mediante Diagramas de Casos de Uso.

5.4 Especificaciones Adicionales: Requisitos legales o normas, aplicación de estándares, requisitos de calidad del producto, tales como: confiabilidad, desempeño, etc., u otros requisitos de ambiente, tales como: sistema operativo, requisitos de compatibilidad, etc.

5.5 Prototipos de Interfaces de Usuario: Se trata de prototipos que permiten al usuario hacerse una idea más o menos precisa de las interfaces que proveerá el sistema y así, conseguir retroalimentación de su parte respecto a los requisitos del sistema. Estos prototipos se realizarán como: dibujos a mano en papel, dibujos con alguna herramienta gráfica o prototipos ejecutables interactivos, siguiendo ese orden de acuerdo al avance del proyecto.

5.6 Modelo de Implementación: Este modelo es una colección de componentes y los subsistemas que los contienen. Estos componentes incluyen: ficheros ejecutables, ficheros de código fuente, y todo otro tipo de ficheros necesarios para la implantación y despliegue del sistema.

5.7 Modelo de Despliegue: Este modelo muestra el despliegue la configuración de tipos de nodos del sistema, en los cuales se hará el despliegue de los componentes.

5.8 Casos de Prueba: Cada prueba es especificada mediante un documento que establece las condiciones de ejecución, las entradas de la prueba, y los resultados esperados. Estos casos de prueba son aplicados como pruebas de regresión en cada iteración.

5.9 Manual de Instalación: Este documento incluye las instrucciones para realizar la instalación del producto.

5.10 Material de Apoyo al Usuario Final: Corresponde a un conjunto de documentos y facilidades de uso del sistema, incluyendo: Guías del Usuario, Guías de Operación, Guías de Mantenimiento y Sistema de Ayuda en Línea.

5.11 Producto: La página web o aplicativo funcionando.

6. PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN

  • Las personas y organizaciones interesadas podrán presentar sus propuestas por correo electrónico hasta el próximo 7 de diciembre en el correo electrónico [email protected]
  • Las preguntas que se tengan se enviarán al correo [email protected] o en el WhatsApp 3163421087 hasta 24 horas antes de la fecha límite para entrega de la propuesta final.
  • La coordinación de calidad de elecciones de la MOE evaluará las propuestas recibidas y aquellas que mejor cumplan los objetivos y requisitos serán contactados para realizar una presentación adicional y resolver inquietudes desde el punto de vista técnico y administrativo.
  • Fecha de entrega de aplicativo de prueba: última semana de enero de 2019.
  • Fecha de entrega del aplicativo para uso público: tercera semana de febrero de 2019.

7. RECURSOS

Los recursos económicos dispuestos para esta solución pueden ser presentados hasta por un valor máximo de $14.000.000 incluyendo retenciones. La MOE es una organización exenta de IVA. El esquema de desembolso de recursos se debe incluir en la propuesta presentada.

8. FECHA LÍMITE PARA PRESENTAR PROPUESTAS

Las personas y organizaciones interesadas podrán presentar sus propuestas por correo electrónico hasta el próximo 7 de diciembre en el correo electrónico [email protected]

Ver más detalles de la convocatoria MOE

PUBLICACIONES RELACIONADAS:

Traducir»
Ir al contenido