Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
publicacion
Filter by Categories
Altos dignatarios del estado
Análisis Jurídico
Análisis políticos
Boletín Semanal MOE
Comunicados de prensa
Convocatorias
Datos electorales
Delitos e Irregularidades electorales
Democracia Cotidiana
Dilemas
Elecciones Atípicas
Elecciones Locales
Elecciones Nacionales
Equipo MOE
Eventos
Género y Mujer
institucional
Mapas de riesgo electoral
Mecanismos de Participación
MOE en los medios
MOE Internacional
Observación al día
Observación Electoral
Observatorio de medios y democracia
Pilasconelvoto
Publicación 2007
Publicación 2010
Publicación 2011
Publicación 2012
Publicación 2013
Publicación 2014
Publicación 2015
Publicación 2016
Publicación 2017
Publicación 2018
Publicación 2019
Publicación 2021
Publicaciones
Seguimiento legislativo
Violencia política
Informe MOE – Una observación trans del voto trans: Informe sobre la primera implementación del Protocolo de Voto Trans en Colombia durante las elecciones de Congreso y Presidencia en 2022
Feb 1, 2023

INTRODUCCIÓN AL INFORME DE OBSERVACIÓN: PROCESOS PREVIOS, ALIANZAS FORMADAS Y MOTIVACIÓN A OBSERVAR

“(…) Ser una persona trans y querer ejercer su derecho al voto significa prepararte para recibir burlas, criticas, miradas, juicios sobre un documento que no te representa y que piensen que es un documento falso, recibir abusos de autoridad y que todos estos hechos queden en la total impunidad (…)

La materialización de este Protocolo es un mensaje muy claro y contundente que ninguna persona se esté quedando atrás, incluso una población tan segregada históricamente como ha sido la población trans (…)”
Palabras de Laura Weinstein (Q.E.P.D) durante el evento virtual de lanzamiento del Protocolo Voto Trans, 01 de diciembre 2020.

Una democracia se fortalece y consolida cuando todas las personas tienen las mismas garantías para poder participar e incidir en las decisiones públicas. Sin embargo, pese a los avances conseguidos por los liderazgos sociales, en la práctica, ni la normas ni las instituciones han logrado responder por completo a la desigualdad, que limita y muchas veces niega el ejercicio de los derechos políticos y electorales de sectores sociales que históricamente han sido discriminados y marginalizados, como es el caso de las personas trans. Ello se evidencia incluso durante las elecciones, que son un momento esencial de la democracia en las que persisten actos discriminatorios y violentos, que basados en la identidad y expresión de género de las personas trans, obstaculizan su derecho al voto.

En dicho contexto es que, a finales de 2020, el Consejo Nacional Electoral (en adelante el CNE) aprobó un protocolo que incluye diversas medidas que tienen como propósito eliminar todo tipo de barrera, expresión o comportamiento discriminatorio practicado por particulares y autoridades estatales que impida u obstaculice a las personas trans ejercer su derecho al voto, en particular, cuando no exista una correspondencia entre su identidad y/o expresión de género y la información que aparece en los documentos de identificación (nombre, sexo, foto); e incluso, para evitar que al ejercer este derecho se les someta a la ridiculización, preguntas invasivas, expresiones denigrantes o a la aplicación de procedimientos adicionales para confirmar su identidad.

Esta acción afirmativa se constituyó como un hecho histórico en la ampliación de la democracia y el fortalecimiento del pluralismo por al menos tres razones. La primera, porque el CNE recogió y adoptó de manera integral la propuesta elaborada y presentada por el Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans (en adelante GAAT), la Misión de Observación Electoral (en adelante MOE) y Caribe Afirmativo (en adelante CA), misma que además contó con el apoyo de activistas independientes, organizaciones nacionales e internacionales de la sociedad civil, embajadas de diferentes países con representación en Colombia y agencias de cooperación. En otras palabras, la adopción de este instrumento fue el resultado de una exigencia que surgió desde la ciudadanía.

Segundo, al aprobar este protocolo la autoridad electoral reconoció una problemática derivada de la ausencia de garantías para promover y proteger el derecho al voto de las personas trans, las cuales han sido históricamente relegadas del ejercicio político-electoral. Tercero, en ese mismo sentido las autoridades electorales y otras instituciones entendieron que tenían que asumir responsabilidades y acciones específicas para la implementación del protocolo, incluyendo la adecuación de procedimientos y la elaboración de materiales adicionales. Al respecto, reconocieron que estas debían estar acompañadas de organizaciones y personas beneficiarias de las mismas, que conocieran las problemáticas Una observación trans del voto trans: Informe sobre la primera implementación del Protocolo de Voto Trans en Colombia durante las elecciones de Congreso y Presidencia en 2022 4 específicas a atender, razón por la cual las tres organizaciones que promovieron la implementación del protocolo fueron invitadas para que presentaran recomendaciones y sugerencias. Así, el Protocolo se transformó en un instrumento para que las personas con experiencia de vida trans puedan hacer exigible su derecho al voto.

Una vez aprobado el Protocolo, el principal reto sería su implementación. Por esta razón, la Misión de Observación Electoral decidió que, adicional a la observación electoral que tradicionalmente realiza para cada uno de los procesos electorales, era necesario implementar un enfoque diferencial de identidad y expresión de género diversa, entendida como aquella a través de la cual se podría identificar si durante cada una de las etapas del proceso electoral y en especial en el día de las elecciones las personas trans sufrieron de obstáculos, actos de discriminación y violencia que limitaron su derecho al voto. Este enfoque de observación también permitiría presentar recomendaciones a las autoridades electorales y todas aquellas con competencia en la jornada electoral.

Para ello, se construyó una alianza de trabajo constante y colaborativo con el GAAT y CA, a partir de la cual se coordinó la labor de observación de la primera implementación del Protocolo de Voto Trans. Dicha alianza era esencial, porque para observar el voto de personas trans, es necesaria la intervención de los conocimientos, voces y experiencias de personas con experiencia de vida trans.

Dicho conocimiento de las organizaciones y personas trans no debe ser leído superficialmente, sino bajo la luz de la denominada justicia epistemológica (Colectivo Virus Epistemológico, 2020)1, que reivindica y devuelve el valor justo a las formas de producir conocimiento, y defiende la legitimidad sobre quiénes intervienen en esa producción.

El conocimiento trans en Colombia es constantemente desvalorado, invisibilizado o ridiculizado, incluso si este es un ingrediente ineludible para avanzar hacia una sociedad y una democracia realmente inclusiva. Desarrollar un informe sobre hallazgos en términos del ejercicio del derecho al voto de personas con experiencia de vida trans en una labor de observación y recolección de datos intermediada por personas con experiencia de vida trans, se vuelve una tarea inviable sin comprometerse con la justicia epistemológica.

En este informe se recogen los principales hallazgos de la observación electoral para las elecciones de Congreso de la República y Presidencia de la República durante la primera y segunda vuelta y se presentan una serie de recomendaciones para una mejor implementación del protocolo. Adicionalmente se incluyen las principales adecuaciones realizadas por esta organización para el desarrollo de la labor de observación, así como la metodología construida e implementada por esta organización con el apoyo del GAAT y CA.

Informe-VT-Diseno

PUBLICACIONES RELACIONADAS:

Traducir»
Ir al contenido